viajeaorienteconfverdu.blogspot.com

30.6.10

Hallan un pasillo subterráneo que conduce a la tumba del faraón Seti I

Era el padre de Ramsés II y reinó entre los años 1314 y 1304 antes de Cristo.
EFE. EL CAIRO
30/06/2010
Una misión de arqueólogos ha descubierto en el Valle de los Reyes, en la ciudad de Luxor, el último tramo de un pasillo subterráneo que conduce a la tumba del faraón Seti I, padre de Ramsés II y que reinó entre 1314 y 1304 antes de Cristo.
El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) anunció hoy en un comunicado que este hallazgo fue posible después de una búsqueda que se prolongó 200 años en esta zona de Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo.
Se trata de la primera vez en la que los arqueólogos consiguen descubrir totalmente un pasillo excavado en las rocas de hasta 174,5 metros de longitud y que lleva a una tumba de 98 metros de profundidad, según el secretario general del CSA, Zahi Hawas.
Dentro del pasillo, los arqueólogos encontraron piezas de cerámica que datan de la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.), escaleras decoradas con inscripciones y la maqueta de un barco.
Durante las excavaciones, se localizó, además, otro pasillo de seis metros de longitud y cuya entrada lleva inscripciones que contienen las instrucciones que daba el arquitecto que lo diseñó a los obreros durante la construcción de este.
La construcción del primer pasillo principal fue suspendida con la muerte de Seti I, tras la cual Ramsés II, empezó a construir un túnel igual dentro de su propia tumba.
El pasillo que conduce a la tumba de Seti, ya descubierta, fue hallado en 1817 por el aventurero italiano Giovanni Belzoni, quien logró pasar por los primeros cien metros de este túnel.
Entre 1903 y 1908, el arqueólogo británico Howard Carter, quien descubrió la tumba de Tutankamón en 1922, restauró la entrada del pasillo, cuya excavación fue continuada a lo largo de los años hasta hoy.

28.6.10

El retrato de familia de Tutankamón

Textos Nacho Ares
Más Allá de la Ciencia nº 254
Con más de un año de retraso, las autoridades egipcias han hecho público el estudio genealógico del faraón Tutankamón, así como nuevos y sorprendentes datos sobre su muerte.
El faraón Tutankamón (1330 a.C.) es por antonomasia uno de los iconos de la cultura egipcia no solo por la misteriosa historia que rodea a su temprana muerte, con apenas 18 años, sino también por el halo de misterio que rodea su hermética vida. Y es que cualquier noticia que surja sobre él adquiere una repercusión mediática. En las últimas semanas ha salido a la luz más información sobre el hasta ahora desconocido árbol genealógico del Faraón Niño.
El análisis de ADN y el estudio exhaustivo que se realizó a su momia a través del escáner en enero de 2005 han confirmado las sospechas iniciales, que ahora tienen un respaldo científico. Sin embargo, al mismo tiempo, quedan abiertos muchos interrogantes y seguramente algunos de ellos se convertirán en el futuro en grandes enigmas de la historia de Egipto.
El ADN del faraón
Un estudio de ADN y de la tomografía axial computerizada (TAC) realizada a los restos de Tutankamón y a otras momias conocidas, posibles miembros de su familia más cercana, ha revelado sorprendentes evidencias sobre su linaje y las posibles causas que rodearon su enigmática muerte.
El análisis genético ha permitido encajar las piezas que formaban el puzzle del Faraón Niño con asombrosa rapidez, si bien es cierto que algunas de ellas todavía son un tanto imprecisas. Esta investigación fue llevada a cabo por varios científicos egipcios y un equipo de asesores internacional como parte del “Proyecto de la familia de Tutankamón”.
Los hallazgos han sido publicados por la revista Journal of the American Medical Association (Revista de la Asociación Médica Americana) en el número 7, volumen 303, editado el 17 de febrero del presente año.
Las principales conclusiones son que el padre de Tutankamón fue Amenofis IV, el faraón “herético” Akenatón, quien con toda seguridad es la momia hallada en la tumba KV55 del Valle de los Reyes.
Esta fue identificada durante décadas como el soberano Semenkare, sucesor de Akenatón, aunque algunos exámenes más recientes, como un análisis del ataúd en el que descansaba la momia en la única habitación de la tumba, apuntan que se trata del escurridizo Faraón Hereje.
Efectivamente, un grupo de investigadores alemanes descubrió que en la cubeta del ataúd había estado grabado el nombre de ese gobernante y que luego se arrancaron los textos en una clara señal de persecución post mórtem. El principal inconveniente de esta momia, que realmente no es más que un esqueleto, para convertirse en el padre de Tutankamón era la edad. Los estudios anatómico-forenses señalaban que a su muerte el individuo debía tener unos 20 años. Sin embargo, un análisis moderno a través de TAC ha señalado que el fallecido debía tener entre 45 y 50 años, es decir, la edad que tenía Akenatón en el momento de morir. Por otra parte, la madre de Tutankamón, cuyo nombre todavía no ha sido identificado, es, según el ADN, la conocida “Dama joven” enterrada en la tumba de Amenofis II (KV35) del mismo cementerio real de Luxor.
Pero ¿quién es en realidad la “Dama joven”? A sabiendas de que la madre de Tutankamón no puede ser la reina Nefertiti, esposa principal de Akenatón, que desapareció del panorama histórico tiempo antes de nacer el Faraón Niño, todos los egiptólogos están de acuerdo en presentar a Kiya, una esposa secundaria del Faraón Hereje, como la posible madre del rey. Conexión con el resto de la familia
No en vano el ADN también traza una línea directa entre la momia que alberga la KV55 hasta el padre de Akenatón, Amenofis III. En efecto, este muestra que la madre de la momia de esta tumba es la “Dama anciana” procedente de la KV35. Y que esta es hija de Yuya y Tuya, descubiertos en su tumba inviolada del Valle de los Reyes a principios del siglo XX, por lo que se puede identificar de manera definitiva con la esposa de Amenofis III, la reina Tiyi.Asimismo, los análisis de ADN señalan que la “Dama joven” que descansa en la tumba KV35 es la madre de Tutankamón. El proyecto no está capacitado todavía para conocer su nombre, aunque los estudios también demuestran que esta reina fue hija de Amenofis III y de Tiyi.
Por lo tanto, la soberana era hermana de Akenatón. De esta manera, Tutankamón solamente tuvo dos abuelos, ya que sus padres eran hermanos. En lo que respecta a los dos fetos encontrados momificados y escondidos en una cámara de la tumba de Tutankamón, el estudio preliminar de ADN apoya la creencia de que fueron hijos del Faraón Niño. El mismo análisis sustenta que la momia conocida como KV21A, perteneciente a una mujer cuya identidad era anteriormente desconocida, podría ser con mucha probabilidad la madre de los fetos y, por lo tanto, la esposa de Tutankamón, la reina Ankesenamón.
¿Cómo murió Tutankamón?
Para saber qué causó la muerte del Faraón Niño el “Proyecto de la familia de Tutankhamón” ha estudiado con detenimiento los resultados de los escáneres para encontrar desórdenes hereditarios, tales como el síndrome de Marfan (alargamiento exagerado de los miembros), ginecomastia (presencia de pechos de mujer en un hombre) o craneosinostosis (la no fusión de los huesos del cráneo), que anteriormente se habían postulado basándose en representaciones del arte egipcio de algunos individuos de la familia de Akenatón.
Pero no se han hallado evidencias de ninguna de estas patologías, así que las convenciones artísticas seguidas en el período de Tell el-Amarna en la familia real se eligieron muy probablemente por razones religiosas y políticas. Sin embargo, el estudio ha abierto nuevas vías de investigación sobre las posibles causas de la muerte de este joven rey.
En este sentido se ha detectado la presencia de Plasmodium falciparum, el protozoo que causa la malaria.
Es posible que el Faraón Niño falleciera debido a las complicaciones resultantes de una manifestación severa de esta enfermedad.
Si se realiza un análisis del árbol genealógico del joven rey se detecta que tanto su padre (Akenatón), como su abuelo (Amenofis III) y su bisabuelo (Yuya) padecieron esta patología. Este hecho deja claro que, lejos de vivir una vida llena de lujos y bienestar, los antiguos faraones tenían una salud y unas condiciones de vida bastante precarias.
Estos datos, sumados a la herida en la rodilla izquierda que le pudo producir una infección severa, configuran un amplio cuadro de problemas médicos.
Así lo creen los expertos del proyecto, para quienes la muerte de Tutankamón se produjo muy posiblemente como resultado de la malaria, a lo que habría que añadir su débil constitución física. Por ello, el equipo especula con la posibilidad de que la endeble salud del faraón le hiciera caer en algún momento o que una caída agravara su ya frágil salud.
La cojera del faraón niño: cómo se produjo
El escáner de la momia de Tutankamón reveló que el rey tenía un pie zambo causado por una necrosis vascular en un hueso. Este hecho confirma algo que ya se sospechaba debido a una representación del faraón. Junto al tercer lecho funerario de la antecámara de la tumba del Faraón Niño se descubrió una pequeña capilla de madera cubierta con láminas de oro. En el lado derecho de esta se conserva un extraño relieve en el que se ve al soberano cazando en los pantanos.
El lugar está repleto de ánades que revolotean sobre marjales de papiros. La escena es normal, pero no lo es tanto que Tutankamón aparezca sentado en una silla de tijera tensando el arco. ¿Qué cazador que se precie dispara su arco sentado? Además, no hay que olvidar que muchos de los más de 130 bastones hallados en su sepultura tenían marcas de haber sido usados en vida.
No eran báculos rituales, sino simples cayados de apoyo para facilitar el equilibrio de una persona.Howard Carter, el descubridor de la tumba en 1922, ya señaló en su momento que seguramente el Faraón Niño padeció algún tipo de problema para caminar. Algo que se ha confirmado científicamente casi un siglo después.

25.6.10

Fiesta del solsticio de verano 2010

FIESTA DEL SOLSTICIO DE VERANO 2010
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE REFLEXOLOGÍA
El solsticio de verano tiene lugar aproximadamente entre el día 20 y el 21 de junio todos los años.
En dicha fecha los antiguos egipcios se dieron cuenta de que la estrella Sirio relacionada con la diosa Isis aparecía por el horizonte detrás de la constelación de Orion relacionada a su vez con el dios Osiris.
Este acontecimiento estelar anunciaba la crecida del Nilo y por lo tanto las futuras cosechas abundantes.
En nuestras latitudes como por ejemplo las Hogueras de San Juan en Alicante simboliza la regeneración de la naturaleza a través del fuego de forma similar a las Fallas de San José en Valencia el 19 de Marzo relacionado con el equinoccio de primavera.
Rene Guénon habla de las puertas solsticiales como instantes en el tiempo que indican cambios importantes trascendentes ya sea a nivel individual o colecti
En cualquier caso es un momento propicio para hacer cosas importantes como reunimos en el día de hoy y celebrar el hecho de que seamos tantas personas las que participamos de intereses comunes en la búsqueda del conocimiento.
En estos días solsticiales se organizan en la comunidad valenciana eventos muy importantes como un curso sobre las doctrinas de Gurdieff, un congreso de científicos interesados en integrar ciencia y conciencia, reuniones anuales del grupo de junguianos de Valencia, y todo ello nos da a entender que Valencia está en sintonía con los grandes cambios que se esperan en la Nueva Era abierta a todo aquello que ayude a encontrar el sentido de la vida.
El antiguo principio de la correspondencia entre el todo y la parte encuentra su renacimiento en el principio hologramático tan importante en las reflexologías. Por eso la Asociación Española de Reflexología (AER) trata de integrar varias disciplinas desde distintos campos del saber. Por ello no hemos de extrañamos de ver en el blog de la AER (gracias a la amabilidad de Vicente Vaquer) temas sobre Egipto, sobre sánskrito, sobre filosofía o sobre alimentación.
El lugar en el que nos encontramos es un lugar privilegiado por varios motivos. Es muy difícil encontrar tan cerca de Valencia un escenario natural con agua en cascada y mucho más difícil encontrar tan cerca una presa romana milenaria. Torrente, Torrent, quizás lleve a la idea de torrente de agua ya que en ocasiones puntuales por este lugar ha corrido el agua abundantemente.
El agua es la vida y la energía en casi todas las culturas. Los ríos son la base de nuestra cultura: el Nilo, el Tigris y el Eufrates, el Indo, etc..
La entrada del Sol en el signo de Cáncer, domicilio de la Luna, símbolo de la diosa madre Isis, es una fecha propicia para cultivar las emociones, la imaginación, las relaciones humanas y familiares, etc..
Fue en este mismo lugar junto a la presa donde los primeros vegetarianos-naturistas de Valencia venían a tomar el Sol y a practicar el nudismo, dato que nos ha facilitado amablemente nuestro amigo D. Manuel Belda Montoro y a quien le agradecemos haya tenido la amabilidad de permitirnos reunimos hoy aquí.
Hoy tenemos entre nosotros a nuestro también amigo y casi centenario Julio Armengol, un referente dentro del naturismo valenciano a quien agradecemos su presencia y su lucha por los principios del naturismo y del respeto hacia los animales.
Y por fin tenemos el placer de tener entre nosotros a la Dra. Belén Igual, uno de los máximos referentes del naturismo y de las medicinas alternativas o complementarias en nuestro país. Sus conocimientos sobre iridología, dietética, técnicas naturistas como el ayuno, efectos secundarios de las vacunas, etc., le han permitido ser un referente en el campo de la medicina naturista. Su amistad personal con el Dr. Eduardo Alfonso y su valía profesional le llevó a sustituirle varias veces en su consulta de Paseo Rosales en Madrid. Seguramente hoy nos relatará cosas muy interesantes tanto sobre la salud como de nuestro admirado Dr. Eduardo Alfonso.
Unas palabras finales también para las personas sin las cuales no hubiéramos podido celebrar este encuentro y a quien debemos agradecer su gran esfuerzo gracias al cual lo han hecho posible como son María Vicenta Ribes, la actual presidenta de la AER Amparo Lluna y mi compañera Pilar Mederos.
¡Feliz solsticio para tod@s!
Fdo.: Francisco Tomás Verdú Vicente

19.6.10

La diosa Nut

La diosa del cielo, y protectora de la tierra. Traga el disco solar por la noche para guardarlo caliente, y darlo a luz por la mañana cada día. está enamorada con el dios Geb (dios de la tierra), pero el dios Shu (dios del aire y padre de Nut y Geb) no acepta esta relación y hace la separación entre los amantes. entonces ella abraza el mundo e intenta tocar la tierra y asi llegar a su amante

9.6.10

Cleopatra: la reina en Roma

Texto: Revista Historia de National Geographic nº 76
Foto Templo Dendera: Cleopatra y su hijo Cesarion (Ptolomeo XV)
La calculadora reina de Egipto empleó sus dotes de seducción con Julio César, de quien se convirtió en amante. En el año 46 a.C., Cleopatra fue a reunirse en Roma con César, quien la instaló en una villa de su propiedad. Agasajada por unos, denigrada por otros por su soberbia y sus derroches, tras la muerte de César tuvo que huir de la ciudad con Cesarión, el hijo de ambos.

Tras seducir a Julio César en Alejandría, la reina de Egipto fue a reunirse con él en Roma en el año 46 a.C. Alojada en una mansión de su amante, Cleopatra escandalizó a muchos romanos con su porte altivo y sus intrigas políticas. Como Pascal escribió, la faz de la Tierra hubiera sido totalmente diferente si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta. En otras palabras: la historia mundial habría cambiado si Cleopatra no hubiera metido su nariz, y el resto de su cuerpo, en la alcoba de César. Y, sin embargo, el encuentro entre ambos tuvo más motivos políticos que personales. En esta historia de seducción poco importa el debate académico sobre si Cleopatra era bella o no: los «poderes» de Cleopatra no eran sus prendas físicas, sino, probablemente, su juventud, su inexperiencia y la falta de una camarilla ambiciosa a su alrededor, que la hacían, a los ojos de César, más manipulable que su rival Ptolomeo XIII. Cleopatra había utilizado un truco teatral para conseguir el apoyo de César, instalado en el palacio de Alejandría: burlando el bloqueo del recinto que había impuesto su hermano, se presentó ante el general romano envuelta en un lienzo, y rodó hasta sus pies, para así seducirle y compartir su lecho. César se implicó de lleno en el conflicto entre los dos hermanos, una guerra que acabó en una batalla indigna en el delta del Nilo y en la también indigna muerte de Ptolomeo. Tras la desaparición del rey, César decidió entronizar como reyes a Cleopatra y a su hermano menor, también llamado Ptolomeo, con el que la reina contrajo matrimonio según la tradición de su dinastía. Durante algunos meses del año 47 a.C., César y Cleopatra vivieron su historia de amor (sexual y político), durante la cual Cleopatra concibió un hijo: Ptolomeo César. Tras esos meses de pasión, César se embarcó en nuevas guerras y dejó a Cleopatra en Alejandría. Pero había muchos asuntos que tratar con César. Por ello, cuando Cleopatra recibió una invitación de éste para una visita de Estado a Roma, desembarcó con su real marido y, probablemente, con su hijo Cesaríon, rumbo a la capital. Los historiadores discuten aún hoy en día sobre la duración real de la estancia de Cleopatra en Roma. Sabemos que llegó a la urbe en otoño de 46 a.C. y Cicerón afirma que la abandonó a mediados de abril del año 44 a.C., un mes después del asesinato de Julio César. Sobre lo que no existe acuerdo entre los expertos es sobre si Cleopatra estuvo en Roma durante todo ese tiempo. Un mes después del asesinato de César, Cleopatra, que al fin y al cabo ocupaba una villa que había sido cedida por César al pueblo romano en su testamento, partió de Roma junto con su marido y su hijo. Cicerón, que confesaba odiar a la reina y no le deseaba ningún bien, dice en una carta que esperaba que Cleopatra «y su César» tuvieran el mismo fin que Tértula, que había muerto de un aborto. Lo que nos lleva a preguntarnos si Cleopatra estaba embarazada de nuevo.

Horóscopo de Denderah (El ojo de Horus cap7, 5ª parte)

Tombs and temples of the Pharoahs, 1920s de Travelfilmarchive

Egypt 1920s de travelfilmarchive

El cristianismo es un mito egipcio

Edfu (Templo de Horus)

Philae (Templo de Isis)

Kom Ombo

Cairo Museum

La tumba de Seti I - Cámara boreal

La tumba del Faraón Seti I -2

El Ojo de Horus - Capítulo 4 - Quinta Parte

El Ojo de Horus - Capítulo 4 - Sexta Parte

Egipto Agosto 2010 (1ª parte) x sinuhe7777

Egipto Agosto 2010 (2ª parte) x sinuhe7777

Egipto Agosto 2010 (3ª parte) x sinuhe7777

Egipto, Documental de Arte Historia

Thot "El triunfo del Hermetismo"

Antiguo Egipto. Dioses y Hombres

Vision romántica del antiguo Egipto - David Roberts

Construyendo Imperio: Egipto Parte 1

Construyendo Imperio: Egipto Parte 2

Papiro de Ani (ensamblado)