viajeaorienteconfverdu.blogspot.com

31.12.10

El Libro del Amduat


El Libro del Amduat o "Libro de lo que hay en el otro mundo" es una composición religiosa, surgida en el Reino Nuevo, que describe el viaje nocturno del Sol (Ra) por el mundo del Más Allá. En egipcio era conocido como TA mdAt imit dwAt ('El Libro de la Cámara Oculta'), aunque este término se aplicaba, de forma general, a otras obras funerarias, relativas al mundo subterráneo. Junto con el Libro de las Puertas y el Libro de las Cavernas forma el corpus funerario de tumbas reales del Reino Nuevo, si bien El Libro del Amduat es la más antigua de las tres y representa el primer intento por dar a conocer la cartografía del Más Allá, cuyo conocimiento le ofrecía al rey o difunto la posibilidad de renacer cada día, de la misma forma que lo hace Ra, y transformarse en un aj o espíritu, bien equipado, para poder salir y entrar a voluntad. A pesar de que el objetivo primordial del libro es ofrecer el conocimiento del Más Allá, también aparecen ciertos pasajes, si bien excepcionalmente, que incluyen rituales y ofrendas 'probadas un millón de veces'.

Existen dos versiones de la obra, la extensa y la reducida. Esta última sólo incluye textos, mientras que la extensa, la más representada, está acompañada de numerosas ilustraciones que representan el objetivo visual del trabajo. En cualquiera de sus dos versiones, se encuentra representada, total o parcialmente, en tumbas reales de la XVIII y sobre todo XIX dinastía y en algunas de nobles del Reino Nuevo. En la tumba del visir Useramón, de época de Thutmose III, aparece la segunda redacción más antigua de la versión extensa y la más antigua de la reducida. Posteriormente, durante la Baja Época, en un intento de remarcar el proceso de renacimiento, se representaron las horas 9ª a 12ª en sarcófagos y papiros de algunos particulares.


Imagen: Tumba de Thutmose III (KV 34) Hora doce





4.12.10

Tutankamón renace en Internet (El País sábado 4 dic 2010)


Foto: Howard Carter examina el sarcófago de Tutankamón, en 1922.-



La Red acoge miles de documentos de Howard Carter sobre el hallazgo de la tumba


JACINTO ANTÓN - Madrid - 04/12/2010

"Poseeré mi cuerpo para siempre, pues no me corromperé, no me descompondré, no me pudriré, no me agusanaré". El Conjuro 154 del Libro de los Muertos expresa la obsesión de los antiguos egipcios por pervivir en el Otro Mundo y escapar a la destrucción y el olvido. ¿Imaginaba Tutankamón que volvería a la vida con todo su equipaje en un universo tan extraño como el de Internet? Probablemente no. El siglo XXI ha salido al encuentro del XIV antes de Cristo en una iniciativa digna del más emocionante thriller arqueológico, y el joven faraón dorado y el equipamiento completo de su tumba, minuciosamente descrito y comentado por su descubridor, están al alcance inmediato de toda la humanidad mediante un simple clic.


El Griffith Institute de Oxford, que conserva las notas, fotografías y diarios de excavación de Howard Carter, ha culminado la creación de una extraordinaria base de datos http://www.griffith.ox.ac.uk/gri/4tut.html
 con las fotografías y las fichas del arqueólogo de los 5.398 objetos de la tumba de Tutankamón. De la célebre máscara de oro al más humilde y minúsculo colgante, trocito de vidrio o de lino. El amante de la egiptología o simplemente de la historia accede a ese tesoro de información con dedos temblorosos: es teclear y las "cosas maravillosas" aparecen ante tus ojos en las fotos originales de Harry Burton, el fotógrafo de Carter, acompañadas de las fichas con su descripción y situación en la tumba ¡escritas de puño y letra del propio descubridor! (con su transcripción).


La web se denomina Tutankhamun: anatomy of an excavation y la persona que la ha concebido y diseñado es el prestigioso egiptólogo checo Jaromir Malek (Pribyslav, 1943), conservador de los archivos del Griffith. Malek ha estado esta semana en Madrid con motivo de la exposición de copias de los tesoros de Tutankamón que se exhibe hasta el 16 de enero en la Casa de Campo. El egiptólogo explica que el proyecto de poner al faraón y su ajuar en la red arranca de la constatación de que hoy, 88 años después del hallazgo de la tumba en 1922, apenas el 30% del contenido de esta ha sido estudiado científicamente. "Al ritmo actual, harán falta más de cien años para completar el trabajo que empezó Carter", deplora Malek. "Es el gran fracaso de la egiptología".


¿Qué ha pasado? "Bueno, el vaciado e inventariado de la tumba, que además estaba extraordinariamente llena, fue un proceso laboriosísimo, que consumió las energías de Howard Carter. Fue un trabajo minucioso, exhaustivo, modélico, pero causó un gran estrés a Carter -más aún por las tensiones políticas-, que no pudo acometer la publicación científica de la excavación. Los objetos de la tumba han sido fotografiados, mostrados en exposiciones e infinidad de catálogos, libros y revistas, pero muy poco estudiados científicamente. Incluso piezas tan icónicas como la máscara de oro adolecen de una falta de análisis en profundidad". Malek subraya que ha habido una sorprendente parálisis de los estudiosos a la hora de abordar ese ingente material y señala que su consulta en la red es una oportunidad para avanzar en la investigación.

En el tesoro de Tutankamón duerme, pues, otro tesoro: de conocimiento. "Así es, y cuando todo el material haya sido estudiado, su contribución al conocimiento del Antiguo Egipto radicará en la tecnología: entenderemos mejor cómo hacían las cosas los egipcios".

Las fotos, las fichas, los mapas y diagramas de Carter, las notas de los trabajos de conservación y restauración efectuados en las piezas, todo eso ahora ya a disposición de todo el mundo ha de servir para incentivar el estudio. "Carter tardó diez años en vaciar la tumba, nosotros hemos tardado 15 en volcarla en Internet".

Malek está en una posición privilegiada para comentar el reciente anuncio de la devolución a Egipto de 19 piezas de la tumba de Tutankamón que poseía el Metropolitan Museum de Nueva York. "En realidad no podemos estar seguros de que esos objetos sean de la tumba. No todas las piezas que tienen relación con Tutankamón proceden de allí. Si el MET quiere devolverlos, perfecto, es su decisión, pero igual podría devolver todas sus colecciones". Malek se muestra escurridizo al preguntarle sobre las cosas que Carter y Lord Carnarvon escamotearon de la tumba, aunque admite el hecho. "No apruebo, pero entiendo que Carter quisiera quedarse algo, no una obra maestra, sí un recuerdo, un memento de la excavación. Sé positivamente de una pieza sacada de la tumba que ya ha sido devuelta: un ushebti, una figurita funeraria. Se la dio Carter a una persona que trabajaba con él".

Sobre la personalidad de Carter, Malek sospecha que muy probablemente era homosexual y menciona una foto en la que se le ve inusualmente feliz con un joven. Esa inclinación contribuiría, en aquella época, a convertirlo en una persona aún más hosca. "Su falta de estudios y su procedencia humilde le hacían sentirse siempre cuestionado y ofendido". Carter -aunque "sin duda difícil", añade Malek- era un hombre de mucho talento, de enorme intuición, y un trabajador incansable. "Todos hubiéramos tirado la toalla ante las dificultades que él afrontó. Si hubiera sido un tipo fácil y amable no hubiera descubierto la tumba de Tutankamón ni habría acabado de excavarla".

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Tutankamon/renace/Internet/elpepicul/20101204elpepicul_1/Tes








7.11.10

Descubren en Luxor parte de una estatua del faraón Amenofis III

Unos arqueólogos egipcios recuperaron en Luxor (sur) parte de una estatua de 3.400 años de edad que representa al faraón Amenhotep III (a Amenofis III) sentado al lado de un dios sol con cabeza de halcón, anunció el jueves el jefe de las Antigüedades Zahi Hawass.


La mitad superior de la estatua de granito rojo fue descubierta en el emplazamiento del templo funerario de Amenhotep III, en Kom Al Hitan, en la parte oeste de Luxor.

La estatua, que representa al potente faraón sentado con el dios sol con cabeza en forma de halcón Ra Harekhti, “es una de las recuperaciones más hermosas en el recinto funerario“, se congratuló Hawass.

Los arqueólogos descubrieron el mes pasado una estatua de hace 3.000 años, también del faraón Amenhotep III, en la misma zona, donde numerosos restos de estatuas de granito rojo fueron encontrados estos últimos años.


Amenhotep III, que reinó en Egipto entre 1390 y 1352 antes de Jesucristo, podría ser el abuelo de Tutankamón, según análisis de ADN realizados en la momia del joven rey y otras supuestamente de su familia.

http://domusapientiae.wordpress.com/

3.11.10

El Museo Británico dedica una exposición a los Libros de los Muertos


JOAQUÍN RÁBAGO. EFE/LONDRES

En la muestra estarán a expuesta la gran colección de papiros antiguos del museo, normalmente guardados debido a su fragilidad.

El Museo Británico dedica su gran exposición de otoño a explorar las creencias de los antiguos egipcios en el más allá a través de su inigualable colección de papiros conocidos como Libros de los Muertos.


Son éstos textos funerarios compuestos por himnos a los dioses y fórmulas mágicas destinadas a ayudar a la persona fallecida a sortear los peligros que la acechan en la otra vida hasta llegar al paraíso, versión idealizada del entorno natural del Nilo.

El Museo Británico cuenta con una de las mayores colecciones del mundo de Libros de los Muertos en papiro, que por su extraordinaria fragilidad no están expuestos al público, por lo que ahora se presenta una excelente ocasión de verlos juntos.

Dividida en varios capítulos, la exposición, que podrá verse del 4 de noviembre al 6 de marzo próximos, es un recorrido didáctico por las distintas etapas que ha de superar el muerto desde su embalsamiento hasta que, ayudado por esas fórmulas mágicas para vencer los obstáculos que se encuentra por el camino, conquista finalmente la vida eterna.

Los antiguos egipcios creían que la persona la constituían aspectos físicos y espirituales que se separaban en el momento del óbito, pero habían de reunirse de nuevo para alcanzar la eternidad. El cadáver se preservaba mediante la momificación y el espíritu gracias a la magia.

Una vez conquistada la vida eterna, el espíritu del muerto podía libremente viajar por el cielo, acompañando a Ra, el dios del Sol y creador del mundo, por el inframundo o reino de los muertos, gobernado por Osiris, o visitar a voluntad a los vivos.
En el antiguo Egipcio, el cuerpo del noble muerto era momificado primero, para purificarlo de toda corrupción, y setenta días después era llevado en procesión a la tumba, a cuyas puertas un sacerdote procedía a una ceremonia de apertura de la boca con un instrumento cortante, rito utilizado originalmente para ayudar al recién nacido a respirar y alimentarse.

Los parientes visitaban regularmente la tumba para depositar allí alimentos y bebidas y en algunos casos cartas que escribían al muerto solicitando su intercesión ante los dioses.

Los sortilegios de los Libros de los Muertos no se limitan a los manuscritos sino que sus textos se encuentran también, como se documenta en la exposición, en las vendas con las que se envolvían las momias, en los sarcófagos, en las máscaras o en las estatuillas que las acompañaban en la tumba.

El fallecido tenía que poder acceder a esas fórmulas, que constituían una especie de escudo protector, para conjurar peligros y repeler a los enemigos que pudieran aparecer en su recorrido por los montes y cavernas del más allá.

Esos conjuros le daban poderes especiales para ahuyentar a serpientes, cocodrilos y cualquier monstruo a la vez que le permitían adoptar la forma de algún animal ya fuese un reptil o un ave como el halcón.

Al final, en el llamado Día del Juicio, bajo la supervisión de Anubis, el dios con cabeza de chacal considerado protector de los muertos, se pesaba en una balanza el corazón del fallecido para determinar si era digno de la vida eterna.

En un platillo de la balanza se colocaba el corazón y en la otra una imagen de Maat, personificación de la verdad, la justicia y la armonía cósmica, y si aquél pesaba más que ésta, sería devorado por un monstruo con cabeza de cocodrilo y cuerpo de león y de hipopótamo.

En caso contrario, el muerto podía acceder al paraíso, que en la mitología egipcia -probable antecedente de los Campos Elíseos de la griega- era un cañaveral, al que aquél llegaba en el barco de Ra, el dios del Sol.

Los manuscritos, sarcófagos y otros objetos reunidos en la exposición del Museo Británico permiten seguir todo ese proceso a través de jeroglíficos e ilustraciones que muestran los campos y ríos de ese inframundo, los dioses y demonios que se encuentra el muerto y finalmente la ceremonia del pesaje del corazón y la llegada al paraíso.

Entre los papiros, que cubren un período de más de un milenio y medio -entre 1600 antes de Cristo y 100 de nuestra era- hay algunos realmente excepcionales como el de Nesitanebisheru, la hija de un alto sacerdote, en escritura hierática, que mide 37 metros de largo, o el de Hunefer, uno de los más completos que se conservan.

http://www.heraldo.es/noticias/el_museo_britanico_dedica_una_exposicion_





2.11.10

Gracentro estuvo en Egipto



El pasado sábado 23 de octubre la Asociación Cultural Gracentro reunió a más de 40 personas interesadas en Egipto, en la exposición que Francisco Verdú hizo sobre sus viajes y conocimientos de egiptología, fue un agradable encuentro entre conocidos del viaje realizado en las pasadas fallas y gente interesada en el proximo viaje de 2011, la tarde se hizo corta y muy interesante.

13.10.10

TARDE EGIPTOLOGICA EN VALENCIA

TARDE EGIPTOLOGICA EN VALENCIA (España)

El sábado 23 de octubre, día de Luna llena, tendrá lugar en Valencia un encuentro de entrada libre sobre temas egiptológicos para todas aquellas personas interesadas en conocer el enigmático Egipto.

Desde las 17 a las 21 horas se tratarán temas como:

La lengua y las matemáticas en el antiguo Egipto

El bien y el mal en el antiguo Egipto.

Composición del ser humano según los egipcios.

El color en el antiguo Egipto.

La astrología y religión en el antiguo Egipto.

Mesa redonda en la que participarán: Pedro Mancebo, Jorge Hugo, Alí, Francisco Verdú.

Hay que confirmar la asistencia como mínimo unos TRES días antes al teléfono: 609672679

Posteriormente habrá una cena para los que confirmen su asistencia

Gracentro. Sociedad Cultural

Plaza de la Santa Cruz Nº 9

24.8.10

El viaje de Francisco Verdú a Egipto un éxito



Imagenes: Paco, Pilar y Jorge Hugo en la terraza del hotel Susanna en Luxor, al fondo el templo de Hatshepsut y en la casa donde vivia H. Carter cuando descubrió la tumba de Tutankhamon. Templo de Esna, ruinas de Bubastis (la ciudad de los gatos) y Bastet (museo Louvre)
El viaje a Egipto ha sido un éxito total. He sentido que los espíritus del lugar han facilitado toda la empresa. Hemos estado literalmente solos en todos los lugares importantes. He hecho mas de 5000 fotos y rescatado inscripciones que quizás desaparecerán. Hemos subido en globo y fotografiado templos desde el aire. Hemos pisado Naag Hammadi donde se descubrieron los manuscritos gnosticos. Hemos estado en Hermópolis y hemos llegado hasta incluso Bubastis y Tanis en el Delta. En el templo de Esna hay una inscripción donde se describe como se realiza la incorporación de la energía o del Ka en los seres humanos al nacer.
Durante el viaje hemos estado acompañados de Mohamed y Yasser
Se trata de dos chicos jóvenes de una categoría moral fuera de lo normal y por poco dinero te llevan en taxi con aire acondicionado a donde tu digas y aun más. Pueden llevar incluso un minibus para 10 a 15 personas. Si quieres puedes ir poniendo esta información ya que estamos en verano y quizás a alguien le puede interesar
El teléfono de Mohamed: 0020 104 737 884 El teléfono de Yasser: 0020 107 767 317 El hotel que esta más cerca del templo de Luxor y es muy barato es el Hotel Susanna. Ellos pueden llevar a la gente incluso en el taxi desde Luxor a el Cairo e incluso hasta el Delta. Son una gente que se merece que les ayudemos ya que les hace mucha falta el trabajo y son superserviciales. Nos han integrado en sus familias y se han portado de maravilla.
Un fuerte abrazo. Paco Verdú

6.8.10

La esfinge y las dos pirámides mayores se idearon a la vez

video: http://www.tv3.cat/videos/2920590
Ana Santana (Efe).
El astrónomo Juan Antonio Belmonte afirma que las dos pirámides mayores de Giza y la esfinge fueron concebidas al mismo tiempo, en un proyecto unitario del faraón Keops para así representar su poder en la Tierra como dios sol viviente, según expone en un libro publicado por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.Juan Antonio Belmonte, que es investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), explica en una entrevista que ésta es una de las ideas novedosas incluidas en el libro "En busca del orden cósmico. Ensayos selectos sobre arqueoastronomía egipcia", que comercializa desde abril la Universidad Americana de El Cairo.
El egiptólogo Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, es el autor del prólogo de la publicación, que editan Juan Antonio Belmonte y Mosalam Shaltout, profesor de Física Solar en el Instituto Nacional de Investigación en Astronomía y Geofísica de Helwan (Egipto).
El libro comenzó a gestarse en 2004 e incluye ensayos sobre historiografía, el calendario egipcio y las constelaciones antiguas y la orientación de los templos y de las tumbas reales, entre otros asuntos, con la aportación de los egiptólogos españoles Miguel Ángel Molinero y José Lull, entre otros.
También se cuestiona la Teoría de la Correlación de Orión, del ingeniero anglo-egipcio Robert Bauval, de que las tres pirámides de Giza representan al cinturón de Orión, algo que carece de evidencia alguna y que más bien parece "una especulación simpática", afirma el astrónomo español.
Sin embargo, los estudios arqueológicos y las dataciones de Carbono 14, junto con el enfoque astronómico, parecen verificar que las pirámides mayores, las de Keops y Kefrén, formarían un solo proyecto de construcción junto a la esfinge.
Los antiguos egipcios del Reino Nuevo llamaban a la esfinge "Horus en el horizonte", en posible referencia al disco solar que aparece entre las dos pirámides tal y como demuestra Belmonte en una imagen tomada en el solsticio de verano, el día más largo del año.
A su vez la gran pirámide era conocida como "El horizonte de Keops", la segunda, dedicada a su hijo y sucesor es "Grande es Kefrén" y la menor tenía la denominación de "Divino es Micerinos".
El investigador defiende que en realidad "El horizonte de Keops" abarcaba todo el conjunto (salvo la de Micerinos) incluida la esfinge que, en su opinión, "es posiblemente una representación de Keops", no de su hijo y sucesor, Kefrén.
Esto no impide que la segunda pirámide fuera efectivamente construida por Kefrén, lo que se sabe por los textos jeroglíficos de los sacerdotes que sirvieron en el conjunto de las pirámides en las fases tardías del Reino Antiguo.
Pudo ocurrir que Keops empezara la gran pirámide y la esfinge y la cimentación o parte de la segunda pirámide y no le diera tiempo a terminarla, y su segundo hijo, Kefrén, se la apropió y la acabó.Además se ha verificado que las dos grandes pirámides se orientaron prácticamente al mismo tiempo y la relación astronómica entre ambas y la esfinge "es obvia, lo que da idea de que forman parte de un proyecto unitario"."Lo ideal sería encontrar textos" que apoyen esta teoría pero el problema fundamental es que las pirámides de la cuarta dinastía "son mudas", precisa Belmonte.
No obstante, señala que de las 106 dataciones obtenidas por Carbono 14 se infiere, como fechas límites promedio para los reyes de la cuarta dinastía Jufu, Jafra y Menkaura (conocidos como Keops, Kefrén y Micerinos), los años 2658, 2663 y 2618 antes de Cristo, respectivamente.
Ello implica que las pirámides de Keops y Kefrén son simultáneas mientras que entre ellas y las de Micerinos habría un lapso de 40 años.También podría indicar que la madera utilizada para construir las dos grandes pirámides llegó a la vez, lo que asimismo ratifica que el plan original estaba así establecido."Sabemos que Snefru, el padre de Keops, construyó al menos tres pirámides gigantes, una en Meidum y dos en Dashur, y movió mucho más volumen de piedra que el correspondiente a la Gran Pirámide, así que ¿su hijo iba a ser menos?", pregunta Juan Antonio Belmonte.
Otro de los aspectos novedosos del libro se refiere a la constatación de que el templo de Karnak se erige sobre un emplazamiento deliberado, en el único lugar de Egipto en el que coincidían, en el momento de su construcción, la salida del Sol en el solsticio de invierno con el año nuevo, en una orientación que al mismo tiempo es perpendicular al Nilo.

22.7.10

Termina la excavación del misterioso túnel de la tumba de Seti I

EFE - 30/06/2010
El Cairo, 30 jun (EFE).- Una misión de arqueólogos ha descubierto en el Valle de los Reyes, en la ciudad de Luxor, el último tramo de un pasillo subterráneo que conduce a la tumba del faraón Seti I, padre de Ramsés II y que reinó entre 1314 y 1304 antes de Cristo.
El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) anunció hoy en un comunicado que este hallazgo fue posible después de una búsqueda que se prolongó 200 años en esta zona de Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo.
Se trata de la primera vez en la que los arqueólogos consiguen descubrir totalmente un pasillo excavado en las rocas de hasta 174,5 metros de longitud y que lleva a una tumba de 98 metros de profundidad, según el secretario general del CSA, Zahi Hawas.
Dentro del pasillo, los arqueólogos encontraron piezas de cerámica que datan de la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.), escaleras decoradas con inscripciones y la maqueta de un barco.
Durante las excavaciones, se localizó, además, otro pasillo de seis metros de longitud y cuya entrada lleva inscripciones que contienen las instrucciones que daba el arquitecto que lo diseñó a los obreros durante la construcción de este.
La construcción del primer pasillo principal fue suspendida con la muerte de Seti I, tras la cual Ramsés II, empezó a construir un túnel igual dentro de su propia tumba.
El pasillo que conduce a la tumba de Seti, ya descubierta, fue hallado en 1817 por el aventurero italiano Giovanni Belzoni, quien logró pasar por los primeros cien metros de este túnel.
Entre 1903 y 1908, el arqueólogo británico Howard Carter, quien descubrió la tumba de Tutankamón en 1922, restauró la entrada del pasillo, cuya excavación fue continuada a lo largo de los años hasta hoy.

La exposición Tutankamon: La tumba y sus tesoros en la casa de Campo de Madrid hasta el 17 de octubre

La exposición comenzó el pasado 21 de mayo en el Pabellón XII de la Casa de Campo, los precios normales son algo elevados 18 €, aunque se pueden hacer fotos. Se han reproducido las tres cámaras funerarias del faraón en sus formas y dimensiones originales, tal como fueron encontradas por Howard Carter en 1922. Esta reconstrucción ofrece la posibilidad de presenciar las condiciones en que fue encontrada la tumba. Además de las cámaras funerarias se exponen los tesoros, con más de mil piezas. Dos salas donde se proyectan vídeos alusivos al antiguo Egipto anteceden a la entrada de la tumba del faraón. Ahí se encuentran los tres sarcófagos -el original de uno de ellos está rematado en oro y pesa 110 kilos- las maquetas de barcos apiladas en desorden o pequeños cetros que se supone utilizó Tuntankamon. Un centenar de artesanos egipcios se ha encargado de esculpir durante años las imitaciones del ajuar funerario del joven rey (murió con 19 años), siguiendo técnicas tradicionales combinadas con aparatos de última tecnología. La muestra, que ha hecho escala en otras ciudades como Zúrich, Hamburgo, Múnich, Barcelona y Budapest, ha atraído a más de 1,4 millones de visitantes. http://www.tutankhamon-madrid.es/es/madrid/besucherinformationen.html Imagenes: www.quo.es/ciencia/historia/tutankamon_en_madrid_con_quo

20.7.10

En el proximo viaje a Egipto se visitará la tumba de Petosiris

Petosiris fue Gran sacerdote de Toth en Heliópolis Magna.
La tumba, situada en la necrópolis de Tuna el-Gebel, en las inmediaciones de la antigua Khmun (Hermópolis), fue considerada en los momentos tardíos de la historia de Egipto como un lugar especialmente santo al que acudían peregrinos que conservaban la memoria de un antiguo sacerdote de Thot cuyos restos, junto a los de otros familiares, allí se conservaban. La tumba contiene diversas inscripciones en cuyos textos se ha transmitido buena parte del profundo halo de misticismo que envolvía a la figura de Petosiris.
En ese mismo año fue estudiada y documentada por Gustave Lefebvre, posteriormente fue restaurada por Barsanti, que reconstruyó muros y columnas, así como el techo que había desaparecido. Estando en un excelente estado de conservación está concebida como un templo reducido. Su estilo elegante es una mezcla agradable de las características egipcias y helenísticas (pinturas , mármol, alabastro) que estaban de moda en Alejandría. En el vestíbulo, en la pared del fondo, bajorrelieve helenístico y cuyo tema está sacado de la mitología griega: sacrificio de un toro delante de un naos. Encima desfile de los hijos e hijas de Petosiris. A la izquierda desfile de ofrendas. La capilla muestra temas egipcios tradicionales y religiosos. Enlace de la universidad de Chicago donde aparece la obra clásica de Gustav Lefevre sobre la Tumba de Petosiris ( 3 vol en francés): http://www.lib.uchicago.edu/eos/html/page.form.html Otros links: http://perso.wanadoo.es/historiaweb/egipto/petosiris/tumba.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Petosiris http://www.exposophia.com/EXPOSICION_TUTANKAMON/historia_tutankamon.htm

6.7.10

Zeitgeist 1ª parte: La historia más grande jamás contada

En la primera parte del documental, Joseph describe las similitudes que encuentra entre los mitos de distintas religiones antiguas con el cristianismo. Para ello, compara elementos extraídos de la Biblia y de la posterior tradición católica romana con descripciones de dioses de otras civilizaciones anteriores al cristianismo, principalmente de la mitología egipcia, llegando a la conclusión de que la figura de Jesús es una copia de diversos mitos heredados de dichas religiones.

Joseph hace hincapié en que ciertos atributos de mitos anteriores fueron copiados y atribuidos por los primeros cristianos a la figura de Jesús de Nazaret, sugiriendo que la figura mitológica de Jesús de Nazaret se corresponde, como la de Mitra y Horus entre otras deidades paganas anteriores y contemporáneas a la suya, con la de un Dios solar. Jesús sería el Sol, figuradamente, el que es «visto venir desde los cielos», «andando sobre el agua», etc. La muerte y resurrección del Dios Sol se corresponde con el solsticio de invierno: durante el mismo, el Sol (el Dios Sol - Jesús) llega el día 22 a su punto más bajo, muere, en las vecindades de una conocida constelación llamada la Cruz del Sur. El Sol detiene su viaje por tres días (al menos aparentemente) hasta que otro grupo de estrellas bien conocidos, el Cinturón de Orión («las tres Marías», o como se les llamaba en la antigüedad, «los tres reyes»), apuntan hacia la salida del Sol, su resurrección, en la mañana del 25 de diciembre. Simbólicamente hablando: El Dios Sol ha muerto en la Cruz para luego de tres días volver a la vida.

Posteriormente el autor plantea que la mayoría de las religiones comparten los mismos rasgos mitológicos, atribuyendo las mismas características a sus dioses, e indica que las primeras religiones se formaron mediante la observación del cielo, explicando la relación que observa entre la astrología y las religiones. También señala el autor otros mitos compartidos, con paralelismos entre el Diluvio universal y la leyenda de Gilgamesh, y varios ejemplos de mitos similares a la historia de Moisés en las culturas de la India, Creta y Egipto.

Finalmente Joseph plantea que la Iglesia, como institución vinculada al poder desde el Imperio romano, ha usado la figura de Cristo como justificación para reprimir y manipular las sociedades.

El cristianismo, junto con todos los demás sistemas teístas de creencia, es el fraude de la era. Sirvió para separar las especies del mundo natural e igualmente el uno del otro. Respalda la sumisión ciega a la autoridad. Reduce la responsabilidad humana al efecto de que «Dios» controla todo y crímenes a su vez terribles se pueden justificar en nombre de la divinidad. Y lo más importante, faculta a aquellos que sabiendo la verdad, utilizan el mito para manipular y controlar sociedades. El mito religioso es el dispositivo más potente que jamás se haya creado, y sirve como terreno psicológico sobre el que otros mitos pueden florecer.

Fuente: Wikipedia

"Zeitgeist Part 2"- All the Worlds a Stage, Con subtítulos en español

Zeitgeist - Part 3 in Spanish (subtítulos en español)

Web de Zeitgeist en España:www.movimientozeitgeist.org/joomla

Sábado 10 Julio, Conferencia benéfica en Valencia

Título de la conferencia: El Proyecto Venus. Más allá de la Pobreza, la Política y la Guerra

Documental Zeitgeist

Zeitgeist es un documental escrito, dirigido y producido por Peter Joseph en el año 2007, que tiene una amplia difusión por Internet, en la web del proyecto y mediante Google Video; aunque fue grabado originalmente en inglés, es posible descargarlo del sitio web oficial con subtítulos y doblajes en varios idiomas. Su secuela, Zeitgeist Addendum, concluye presentando el concepto de una sociedad basada en la tecnología y la abundancia de recursos, a partir de la influencia de ideas de Jaque Fresco y el Proyecto Venus

Al no haberse distribuido por los canales convencionales, no existen datos fiables acerca de cuánta audiencia ha tenido, se afirma que los documentales Zeitgeist han sido vistos por cincuenta millones de personas en todo el mundo desde su publicación gratuita en Google Video en la primavera de 2007.

El documental ha sido premiado con varios reconocimientos de carácter internacional; entre ellos el Artivist Film Festival 2007.

Se le ha considerado «un ensamblaje de propaganda de agitación a ritmo rápido» y ha sido enmarcado entre películas de temática conspirativa aunque con una gran propuesta de por medio que no se deja opacar por las polémicas que ha despertado, especialmente en el ámbito religioso.

Contexto

El título, Zeitgeist, es una expresión alemana que quiere decir «espíritu de una época», aludiendo a la experiencia del clima cultural dominante. El comunicado del sitio web oficial declara que Zeitgeist, The Movie y su secuela Zeitgeist: Addendum fueron creadas como expresiones sin ánimo de lucro para comunicar lo que el autor siente que son conocimientos sociales muy importantes, de los que la mayoría de humanos no son conscientes. Según el autor, Peter Joseph, el documental se centra, con información histórica y moderna suprimida, en las actuales instituciones sociales dominantes, al tiempo que explora lo que puede esperar a la humanidad si las estructuras de poder en general persisten en sus patrones de egoísmo, corrupción y consolidación

Sinopsis

El documental está estructurado en tres partes. La primera es una exposición del cristianismo como un mito, un híbrido astrológico-literario. Este mito, argumenta Joseph, constituye el terreno abonado sobre el que pueden funcionar nuevos mitos en los que las masas crean ciegamente y así ser manejados con mayor facilidad. La segunda parte, analizando los atentados del 11-S, expone el funcionamiento de la propaganda y adoctrinación mediática, logrando que los propios ciudadanos acepten ser más controlados por sus gobiernos pese a que eso suponga una reduccion de sus libertades. La tercera sección habla sobre la política y economía global, enfocándose en el monopolio del dinero (junto a la especulación financiera) y el gasto militar.

Fuente: Wikipedia

30.6.10

Hallan un pasillo subterráneo que conduce a la tumba del faraón Seti I

Era el padre de Ramsés II y reinó entre los años 1314 y 1304 antes de Cristo.
EFE. EL CAIRO
30/06/2010
Una misión de arqueólogos ha descubierto en el Valle de los Reyes, en la ciudad de Luxor, el último tramo de un pasillo subterráneo que conduce a la tumba del faraón Seti I, padre de Ramsés II y que reinó entre 1314 y 1304 antes de Cristo.
El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) anunció hoy en un comunicado que este hallazgo fue posible después de una búsqueda que se prolongó 200 años en esta zona de Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo.
Se trata de la primera vez en la que los arqueólogos consiguen descubrir totalmente un pasillo excavado en las rocas de hasta 174,5 metros de longitud y que lleva a una tumba de 98 metros de profundidad, según el secretario general del CSA, Zahi Hawas.
Dentro del pasillo, los arqueólogos encontraron piezas de cerámica que datan de la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.), escaleras decoradas con inscripciones y la maqueta de un barco.
Durante las excavaciones, se localizó, además, otro pasillo de seis metros de longitud y cuya entrada lleva inscripciones que contienen las instrucciones que daba el arquitecto que lo diseñó a los obreros durante la construcción de este.
La construcción del primer pasillo principal fue suspendida con la muerte de Seti I, tras la cual Ramsés II, empezó a construir un túnel igual dentro de su propia tumba.
El pasillo que conduce a la tumba de Seti, ya descubierta, fue hallado en 1817 por el aventurero italiano Giovanni Belzoni, quien logró pasar por los primeros cien metros de este túnel.
Entre 1903 y 1908, el arqueólogo británico Howard Carter, quien descubrió la tumba de Tutankamón en 1922, restauró la entrada del pasillo, cuya excavación fue continuada a lo largo de los años hasta hoy.

28.6.10

El retrato de familia de Tutankamón

Textos Nacho Ares
Más Allá de la Ciencia nº 254
Con más de un año de retraso, las autoridades egipcias han hecho público el estudio genealógico del faraón Tutankamón, así como nuevos y sorprendentes datos sobre su muerte.
El faraón Tutankamón (1330 a.C.) es por antonomasia uno de los iconos de la cultura egipcia no solo por la misteriosa historia que rodea a su temprana muerte, con apenas 18 años, sino también por el halo de misterio que rodea su hermética vida. Y es que cualquier noticia que surja sobre él adquiere una repercusión mediática. En las últimas semanas ha salido a la luz más información sobre el hasta ahora desconocido árbol genealógico del Faraón Niño.
El análisis de ADN y el estudio exhaustivo que se realizó a su momia a través del escáner en enero de 2005 han confirmado las sospechas iniciales, que ahora tienen un respaldo científico. Sin embargo, al mismo tiempo, quedan abiertos muchos interrogantes y seguramente algunos de ellos se convertirán en el futuro en grandes enigmas de la historia de Egipto.
El ADN del faraón
Un estudio de ADN y de la tomografía axial computerizada (TAC) realizada a los restos de Tutankamón y a otras momias conocidas, posibles miembros de su familia más cercana, ha revelado sorprendentes evidencias sobre su linaje y las posibles causas que rodearon su enigmática muerte.
El análisis genético ha permitido encajar las piezas que formaban el puzzle del Faraón Niño con asombrosa rapidez, si bien es cierto que algunas de ellas todavía son un tanto imprecisas. Esta investigación fue llevada a cabo por varios científicos egipcios y un equipo de asesores internacional como parte del “Proyecto de la familia de Tutankamón”.
Los hallazgos han sido publicados por la revista Journal of the American Medical Association (Revista de la Asociación Médica Americana) en el número 7, volumen 303, editado el 17 de febrero del presente año.
Las principales conclusiones son que el padre de Tutankamón fue Amenofis IV, el faraón “herético” Akenatón, quien con toda seguridad es la momia hallada en la tumba KV55 del Valle de los Reyes.
Esta fue identificada durante décadas como el soberano Semenkare, sucesor de Akenatón, aunque algunos exámenes más recientes, como un análisis del ataúd en el que descansaba la momia en la única habitación de la tumba, apuntan que se trata del escurridizo Faraón Hereje.
Efectivamente, un grupo de investigadores alemanes descubrió que en la cubeta del ataúd había estado grabado el nombre de ese gobernante y que luego se arrancaron los textos en una clara señal de persecución post mórtem. El principal inconveniente de esta momia, que realmente no es más que un esqueleto, para convertirse en el padre de Tutankamón era la edad. Los estudios anatómico-forenses señalaban que a su muerte el individuo debía tener unos 20 años. Sin embargo, un análisis moderno a través de TAC ha señalado que el fallecido debía tener entre 45 y 50 años, es decir, la edad que tenía Akenatón en el momento de morir. Por otra parte, la madre de Tutankamón, cuyo nombre todavía no ha sido identificado, es, según el ADN, la conocida “Dama joven” enterrada en la tumba de Amenofis II (KV35) del mismo cementerio real de Luxor.
Pero ¿quién es en realidad la “Dama joven”? A sabiendas de que la madre de Tutankamón no puede ser la reina Nefertiti, esposa principal de Akenatón, que desapareció del panorama histórico tiempo antes de nacer el Faraón Niño, todos los egiptólogos están de acuerdo en presentar a Kiya, una esposa secundaria del Faraón Hereje, como la posible madre del rey. Conexión con el resto de la familia
No en vano el ADN también traza una línea directa entre la momia que alberga la KV55 hasta el padre de Akenatón, Amenofis III. En efecto, este muestra que la madre de la momia de esta tumba es la “Dama anciana” procedente de la KV35. Y que esta es hija de Yuya y Tuya, descubiertos en su tumba inviolada del Valle de los Reyes a principios del siglo XX, por lo que se puede identificar de manera definitiva con la esposa de Amenofis III, la reina Tiyi.Asimismo, los análisis de ADN señalan que la “Dama joven” que descansa en la tumba KV35 es la madre de Tutankamón. El proyecto no está capacitado todavía para conocer su nombre, aunque los estudios también demuestran que esta reina fue hija de Amenofis III y de Tiyi.
Por lo tanto, la soberana era hermana de Akenatón. De esta manera, Tutankamón solamente tuvo dos abuelos, ya que sus padres eran hermanos. En lo que respecta a los dos fetos encontrados momificados y escondidos en una cámara de la tumba de Tutankamón, el estudio preliminar de ADN apoya la creencia de que fueron hijos del Faraón Niño. El mismo análisis sustenta que la momia conocida como KV21A, perteneciente a una mujer cuya identidad era anteriormente desconocida, podría ser con mucha probabilidad la madre de los fetos y, por lo tanto, la esposa de Tutankamón, la reina Ankesenamón.
¿Cómo murió Tutankamón?
Para saber qué causó la muerte del Faraón Niño el “Proyecto de la familia de Tutankhamón” ha estudiado con detenimiento los resultados de los escáneres para encontrar desórdenes hereditarios, tales como el síndrome de Marfan (alargamiento exagerado de los miembros), ginecomastia (presencia de pechos de mujer en un hombre) o craneosinostosis (la no fusión de los huesos del cráneo), que anteriormente se habían postulado basándose en representaciones del arte egipcio de algunos individuos de la familia de Akenatón.
Pero no se han hallado evidencias de ninguna de estas patologías, así que las convenciones artísticas seguidas en el período de Tell el-Amarna en la familia real se eligieron muy probablemente por razones religiosas y políticas. Sin embargo, el estudio ha abierto nuevas vías de investigación sobre las posibles causas de la muerte de este joven rey.
En este sentido se ha detectado la presencia de Plasmodium falciparum, el protozoo que causa la malaria.
Es posible que el Faraón Niño falleciera debido a las complicaciones resultantes de una manifestación severa de esta enfermedad.
Si se realiza un análisis del árbol genealógico del joven rey se detecta que tanto su padre (Akenatón), como su abuelo (Amenofis III) y su bisabuelo (Yuya) padecieron esta patología. Este hecho deja claro que, lejos de vivir una vida llena de lujos y bienestar, los antiguos faraones tenían una salud y unas condiciones de vida bastante precarias.
Estos datos, sumados a la herida en la rodilla izquierda que le pudo producir una infección severa, configuran un amplio cuadro de problemas médicos.
Así lo creen los expertos del proyecto, para quienes la muerte de Tutankamón se produjo muy posiblemente como resultado de la malaria, a lo que habría que añadir su débil constitución física. Por ello, el equipo especula con la posibilidad de que la endeble salud del faraón le hiciera caer en algún momento o que una caída agravara su ya frágil salud.
La cojera del faraón niño: cómo se produjo
El escáner de la momia de Tutankamón reveló que el rey tenía un pie zambo causado por una necrosis vascular en un hueso. Este hecho confirma algo que ya se sospechaba debido a una representación del faraón. Junto al tercer lecho funerario de la antecámara de la tumba del Faraón Niño se descubrió una pequeña capilla de madera cubierta con láminas de oro. En el lado derecho de esta se conserva un extraño relieve en el que se ve al soberano cazando en los pantanos.
El lugar está repleto de ánades que revolotean sobre marjales de papiros. La escena es normal, pero no lo es tanto que Tutankamón aparezca sentado en una silla de tijera tensando el arco. ¿Qué cazador que se precie dispara su arco sentado? Además, no hay que olvidar que muchos de los más de 130 bastones hallados en su sepultura tenían marcas de haber sido usados en vida.
No eran báculos rituales, sino simples cayados de apoyo para facilitar el equilibrio de una persona.Howard Carter, el descubridor de la tumba en 1922, ya señaló en su momento que seguramente el Faraón Niño padeció algún tipo de problema para caminar. Algo que se ha confirmado científicamente casi un siglo después.

25.6.10

Fiesta del solsticio de verano 2010

FIESTA DEL SOLSTICIO DE VERANO 2010
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE REFLEXOLOGÍA
El solsticio de verano tiene lugar aproximadamente entre el día 20 y el 21 de junio todos los años.
En dicha fecha los antiguos egipcios se dieron cuenta de que la estrella Sirio relacionada con la diosa Isis aparecía por el horizonte detrás de la constelación de Orion relacionada a su vez con el dios Osiris.
Este acontecimiento estelar anunciaba la crecida del Nilo y por lo tanto las futuras cosechas abundantes.
En nuestras latitudes como por ejemplo las Hogueras de San Juan en Alicante simboliza la regeneración de la naturaleza a través del fuego de forma similar a las Fallas de San José en Valencia el 19 de Marzo relacionado con el equinoccio de primavera.
Rene Guénon habla de las puertas solsticiales como instantes en el tiempo que indican cambios importantes trascendentes ya sea a nivel individual o colecti
En cualquier caso es un momento propicio para hacer cosas importantes como reunimos en el día de hoy y celebrar el hecho de que seamos tantas personas las que participamos de intereses comunes en la búsqueda del conocimiento.
En estos días solsticiales se organizan en la comunidad valenciana eventos muy importantes como un curso sobre las doctrinas de Gurdieff, un congreso de científicos interesados en integrar ciencia y conciencia, reuniones anuales del grupo de junguianos de Valencia, y todo ello nos da a entender que Valencia está en sintonía con los grandes cambios que se esperan en la Nueva Era abierta a todo aquello que ayude a encontrar el sentido de la vida.
El antiguo principio de la correspondencia entre el todo y la parte encuentra su renacimiento en el principio hologramático tan importante en las reflexologías. Por eso la Asociación Española de Reflexología (AER) trata de integrar varias disciplinas desde distintos campos del saber. Por ello no hemos de extrañamos de ver en el blog de la AER (gracias a la amabilidad de Vicente Vaquer) temas sobre Egipto, sobre sánskrito, sobre filosofía o sobre alimentación.
El lugar en el que nos encontramos es un lugar privilegiado por varios motivos. Es muy difícil encontrar tan cerca de Valencia un escenario natural con agua en cascada y mucho más difícil encontrar tan cerca una presa romana milenaria. Torrente, Torrent, quizás lleve a la idea de torrente de agua ya que en ocasiones puntuales por este lugar ha corrido el agua abundantemente.
El agua es la vida y la energía en casi todas las culturas. Los ríos son la base de nuestra cultura: el Nilo, el Tigris y el Eufrates, el Indo, etc..
La entrada del Sol en el signo de Cáncer, domicilio de la Luna, símbolo de la diosa madre Isis, es una fecha propicia para cultivar las emociones, la imaginación, las relaciones humanas y familiares, etc..
Fue en este mismo lugar junto a la presa donde los primeros vegetarianos-naturistas de Valencia venían a tomar el Sol y a practicar el nudismo, dato que nos ha facilitado amablemente nuestro amigo D. Manuel Belda Montoro y a quien le agradecemos haya tenido la amabilidad de permitirnos reunimos hoy aquí.
Hoy tenemos entre nosotros a nuestro también amigo y casi centenario Julio Armengol, un referente dentro del naturismo valenciano a quien agradecemos su presencia y su lucha por los principios del naturismo y del respeto hacia los animales.
Y por fin tenemos el placer de tener entre nosotros a la Dra. Belén Igual, uno de los máximos referentes del naturismo y de las medicinas alternativas o complementarias en nuestro país. Sus conocimientos sobre iridología, dietética, técnicas naturistas como el ayuno, efectos secundarios de las vacunas, etc., le han permitido ser un referente en el campo de la medicina naturista. Su amistad personal con el Dr. Eduardo Alfonso y su valía profesional le llevó a sustituirle varias veces en su consulta de Paseo Rosales en Madrid. Seguramente hoy nos relatará cosas muy interesantes tanto sobre la salud como de nuestro admirado Dr. Eduardo Alfonso.
Unas palabras finales también para las personas sin las cuales no hubiéramos podido celebrar este encuentro y a quien debemos agradecer su gran esfuerzo gracias al cual lo han hecho posible como son María Vicenta Ribes, la actual presidenta de la AER Amparo Lluna y mi compañera Pilar Mederos.
¡Feliz solsticio para tod@s!
Fdo.: Francisco Tomás Verdú Vicente

19.6.10

La diosa Nut

La diosa del cielo, y protectora de la tierra. Traga el disco solar por la noche para guardarlo caliente, y darlo a luz por la mañana cada día. está enamorada con el dios Geb (dios de la tierra), pero el dios Shu (dios del aire y padre de Nut y Geb) no acepta esta relación y hace la separación entre los amantes. entonces ella abraza el mundo e intenta tocar la tierra y asi llegar a su amante

9.6.10

Cleopatra: la reina en Roma

Texto: Revista Historia de National Geographic nº 76
Foto Templo Dendera: Cleopatra y su hijo Cesarion (Ptolomeo XV)
La calculadora reina de Egipto empleó sus dotes de seducción con Julio César, de quien se convirtió en amante. En el año 46 a.C., Cleopatra fue a reunirse en Roma con César, quien la instaló en una villa de su propiedad. Agasajada por unos, denigrada por otros por su soberbia y sus derroches, tras la muerte de César tuvo que huir de la ciudad con Cesarión, el hijo de ambos.

Tras seducir a Julio César en Alejandría, la reina de Egipto fue a reunirse con él en Roma en el año 46 a.C. Alojada en una mansión de su amante, Cleopatra escandalizó a muchos romanos con su porte altivo y sus intrigas políticas. Como Pascal escribió, la faz de la Tierra hubiera sido totalmente diferente si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta. En otras palabras: la historia mundial habría cambiado si Cleopatra no hubiera metido su nariz, y el resto de su cuerpo, en la alcoba de César. Y, sin embargo, el encuentro entre ambos tuvo más motivos políticos que personales. En esta historia de seducción poco importa el debate académico sobre si Cleopatra era bella o no: los «poderes» de Cleopatra no eran sus prendas físicas, sino, probablemente, su juventud, su inexperiencia y la falta de una camarilla ambiciosa a su alrededor, que la hacían, a los ojos de César, más manipulable que su rival Ptolomeo XIII. Cleopatra había utilizado un truco teatral para conseguir el apoyo de César, instalado en el palacio de Alejandría: burlando el bloqueo del recinto que había impuesto su hermano, se presentó ante el general romano envuelta en un lienzo, y rodó hasta sus pies, para así seducirle y compartir su lecho. César se implicó de lleno en el conflicto entre los dos hermanos, una guerra que acabó en una batalla indigna en el delta del Nilo y en la también indigna muerte de Ptolomeo. Tras la desaparición del rey, César decidió entronizar como reyes a Cleopatra y a su hermano menor, también llamado Ptolomeo, con el que la reina contrajo matrimonio según la tradición de su dinastía. Durante algunos meses del año 47 a.C., César y Cleopatra vivieron su historia de amor (sexual y político), durante la cual Cleopatra concibió un hijo: Ptolomeo César. Tras esos meses de pasión, César se embarcó en nuevas guerras y dejó a Cleopatra en Alejandría. Pero había muchos asuntos que tratar con César. Por ello, cuando Cleopatra recibió una invitación de éste para una visita de Estado a Roma, desembarcó con su real marido y, probablemente, con su hijo Cesaríon, rumbo a la capital. Los historiadores discuten aún hoy en día sobre la duración real de la estancia de Cleopatra en Roma. Sabemos que llegó a la urbe en otoño de 46 a.C. y Cicerón afirma que la abandonó a mediados de abril del año 44 a.C., un mes después del asesinato de Julio César. Sobre lo que no existe acuerdo entre los expertos es sobre si Cleopatra estuvo en Roma durante todo ese tiempo. Un mes después del asesinato de César, Cleopatra, que al fin y al cabo ocupaba una villa que había sido cedida por César al pueblo romano en su testamento, partió de Roma junto con su marido y su hijo. Cicerón, que confesaba odiar a la reina y no le deseaba ningún bien, dice en una carta que esperaba que Cleopatra «y su César» tuvieran el mismo fin que Tértula, que había muerto de un aborto. Lo que nos lleva a preguntarnos si Cleopatra estaba embarazada de nuevo.

12.5.10

Reunión del grupo en Manises 30 Mayo

DOMINGO 30 DE MAYO DE 12 A 18 H. EN EL "CAFE TEATRE 1900" DE MANISES COMIDA, PASE DE FOTOS DEL VIAJE, TAMBIEN HABRÁ MUSICA Y FIESTA EGIPCIA CON VESTUARIO (EL QUE TENEMOS DEL BARCO) Y MUCHAS GANAS DE PASARLO BIEN. PASA ESTA INFORMACION A LOS DEL GRUPO, CONFIRMAR ASISTENCIA, POR FAVOR, FALTA POR CONCRETAR CUAL SERA LA COMIDA, YA SE INFORMARA MAS ADELANTE. ORGANIZACIÓN: AMPARO LLORENS 962264814

25.4.10

Se-en-Mut y la cámara secreta en El Viajero de El País 24-04

Dos egiptólogos españoles recuperan la memoria del amante de la reina Hatshepsut
CÉSAR ANTONIO MOLINA - 24/04/2010
En Deir el-Bahari, a los pies del Dyeser-Dyeseru (el templo funerario o templo de millones de años mandado construir por la reina Hatshepsut), se encuentra la capilla subterránea que excavó el arquitecto Sen-en-Mut, valido y amante de la soberana. El mayordomo de Amón pertenecía a una familia media egipcia. Formó parte de las tropas de Tutmosis I que lucharon contra Nubia. Luego fue nombrado gobernador de la Casa de la hija del faraón, es decir, se convirtió en el maestro y preceptor de la princesa. Él tenía 35 años y ella 14. Llegó a poseer cerca de un centenar de títulos. No tuvo ni esposa ni hijos. Fue en todo fiel a Hatshepsut. Murió probablemente antes que ella. A partir de ese momento, la reina comenzó a perder todo su poder en favor de Tutmosis III, su sobrino. La reina gobernó Egipto durante 21 años (desde 1478 hasta 1458 antes de Cristo). La labor destructora de su memoria por parte del sucesor fue terrible. Incluso la hizo desaparecer de la lista de los faraones. ¿Asesinada? Probablemente no, pero sí apartada, relegada.
Sen-en-Mut siempre estuvo junto a Hatshepsut. Ella era hija de Tutmosis I (1524-1518). Cuentan que era tan bella como Nefertiti. Se casó con su hermanastro Tutmosis II, que reinó del 1518 al 1504 antes de Cristo. Enviudó muy pronto y, debido a la juventud de Tutmosis III (uno de los más grandes faraones de todas las dinastías egipcias), asumió la regencia. Tuvo dos hijas. La primera, Neferu-Ra, aparece muy representada junto a su supuesto padre Sen-en-Mut. Ambas hermanas -seguramente del mismo progenitor- se casaron con Tutmosis III. La segunda, tras morir la primera.

Horóscopo de Denderah (El ojo de Horus cap7, 5ª parte)

Tombs and temples of the Pharoahs, 1920s de Travelfilmarchive

Egypt 1920s de travelfilmarchive

El cristianismo es un mito egipcio

Edfu (Templo de Horus)

Philae (Templo de Isis)

Kom Ombo

Cairo Museum

La tumba de Seti I - Cámara boreal

La tumba del Faraón Seti I -2

El Ojo de Horus - Capítulo 4 - Quinta Parte

El Ojo de Horus - Capítulo 4 - Sexta Parte

Egipto Agosto 2010 (1ª parte) x sinuhe7777

Egipto Agosto 2010 (2ª parte) x sinuhe7777

Egipto Agosto 2010 (3ª parte) x sinuhe7777

Egipto, Documental de Arte Historia

Thot "El triunfo del Hermetismo"

Antiguo Egipto. Dioses y Hombres

Vision romántica del antiguo Egipto - David Roberts

Construyendo Imperio: Egipto Parte 1

Construyendo Imperio: Egipto Parte 2

Papiro de Ani (ensamblado)