viajeaorienteconfverdu.blogspot.com

23.12.13

Arquitectos del Faraón en HNG121

 

Las grandiosas pirámides, los monumentales templos y las magníficas tumbas que se suceden a lo largo y ancho del río Nilo han sorprendido y maravillado desde hace siglos a quienes los han contemplado y a los arqueólogos que han descubierto los grandes logros de la antigua civilización egipcia. Pero, ¿qué hay de sus constructores? ¿Quién fue la mente pensante que creó tales maravillas? En este artículo se desvela quiénes fueron los grandes arquitectos que construyeron esos colosales monumentos, edificados a la mayor gloria de los faraones de Egipto. Artículo en HNG121

21.11.13

Conferencia de Fco. Verdú en el día Mundial de la Filosofía

El sábado, 23 de noviembre, se celebra el día mundial de la Filosofía.

En el Centro Cultural Ítaca de Valencia C/ Catalana 6, podremos asistir con entrada libre, a una serie de conferencias muy interesantes entre las que se encuentra la ofrecida por el Dr. Francisco Verdú, que versará sobre "La influencia de las ideas arquetípicas en la formación de las teorías científicas en Kepler, Pauli y Jung" y que tendrá lugar a las 18 horas.

15.11.13

En NG Historia: Tutankhamón pudo morir atropellado y su momia sufrió una combustión espontánea


Imagen: NGH La momia de Tutankhamón en una imagen del año 2007. / FOTO: BEN CURTIS / AP PHOTO / GTRES

Son las sorprendentes conclusiones a las que ha llegado un equipo de especialistas dirigido por el egiptólogo británico Chris Naunton
La prematura muerte del faraón Tutankhamón pudo haberse producido por un accidente de carro y, por otro lado, hay razones de peso para creer que su cuerpo sufrió una combustión espontánea en el interior del ataúd poco después de su muerte y tras un proceso de embalsamamiento que resultó una chapuza. Éstas son las sorprendentes conclusiones a las que ha llegado el egiptólogo Chris Naunton, director de la Egypt Exploration Society (EES), y un equipo formado por diferentes científicos y especialistas. La investigación sobre la vida y muerte del joven faraón se anunció a través de un documental (Tutankhamón: el misterio de la momia quemada) que se emitió el pasado 10 de noviembre en el cadena británica Channel 4.

La muerte de Tutankhamón ha estado envuelta en el misterio desde el descubrimiento de su tumba por parte del egiptólogo británico Howard Carter, en 1922. Chris Naunton, con la esperanza de arrojar algo de luz, examinó con detalle miles de notas pertenecientes a los archivos de excavación de Howard Carter, quien visitó Egipto por primera vez en 1891, en calidad de artista de la EES. Naunton se ha servido de este valioso material y ha viajado a Egipto para filmar el documental en el Museo Egipcio de El Cairo, en la tumba de Tutankhamón en el Valle de los Reyes y en otros lugares del país de las pirámides. Howard Carter probablemente sigue sin ser debidamente valorado como arqueólogo, sus logros han sido ensombrecidos por el esplendor del tesoro de Tutankhamón. Sus registros de la excavación y del material, realizados bajo presión, fueron increíblemente buenos y sus notas están llenas de observaciones y sugerencias intrigantes, muchas de las cuales no han sido tenidas en cuenta, explica Naunton.

El cuerpo momificado del faraón presenta importantes lesiones en la parte inferior izquierda, además de costillas rotas y la pelvis destrozada. Los investigadores, tras realizar una autopsia virtual del cadáver, consideran que el faraón pudo haber sido arrollado por un carro de combate, pues las lesiones son similares a las que puede sufrir una persona en un accidente de circulación. Un proceso de embalsamamiento chapucero -como lo han calificado los investigadores- pudo dañar el corazón del difunto, de ahí que no se haya conservado este órgano, un hecho inusual en la momificación del Antiguo Egipto. Los análisis químicos han demostrado que la momia sufrió una combustión espontánea mientras yacía en el interior del ataúd, provocada por una reacción química de los aceites de embalsamamiento.

12.11.13

Curso: La Tierra Roja. Percepciones y usos del desierto en Egipto


Curso: La Tierra Roja. Percepciones y usos del desierto en Egipto desde el inicio del Reino Antiguo hasta el final del Reino Medio

 Información publicada en USHEBTIS EGIPCIOS

  • El curso hará un repaso por las percepciones y usos del desierto por parte de los egipcios desde el inicio del Reino Antiguo hasta el final del Reino Medio (ca. 2650-1750 a.C.).

    La intención es presentar una visión en conjunto y, cuando sea posible, diacrónica, de las actividades que los egipcios realizaron en el desierto durante ese período y las ideas que, derivadas o no de ellas, se formaron los habitantes del valle del Nilo de esos territorios.

    Para ello, se realizará una exposición interdisciplinar en la que se combinarán, por ejemplo, datos epigráficos e iconográficos con otros derivados de la arqueología o de los estudios paleoambientales y geológicos.

    Con ello se podrá, en primer lugar, apreciar la gran variedad de actividades que los egipcios llevaron a cabo en esas regiones y, en segundo lugar, percibir la riqueza de impresiones, con frecuencia contradictorias, que los egipcios tuvieron de las tierras áridas que circundaban las riberas del Nilo.

    Información

    Del 25 al 29 Noviembre 2013. Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Sala Menédez Pidal). C/ Albasanz, nº 26 - 28 (Madrid).

    Duración: 10 horas lectivas.

    Horario: De 16:45 horas a 18:45 horas.

    Matrícula: 18€.

    Director: Andrés Diego Espinel, andres.diego@cchs.csic.es

    Más información

    http://www.ilc.csic.es/es/content/tierraroja

La fuga de Nefertiti



 Ludwig Borchardt, el descubridor del célebre busto de la reina egipcia, hizo trampas para que fuera a parar a Alemania
08.11.1 3 -






www.elcorreo.com/vizcaya/20131108/mas-actualidad/sociedad/fuga-nefertiti-201311071944.html

28.7.13

En N. G. La piedra de Rosetta se descubrió hace 214 años








La famosa pieza, que resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, fue hallada casualmente en el norte de Egipto por parte de un destacamento militar francés

 A mediados de julio de 1799 (el día exacto no está claro), hace 214 años, un destacamento militar francés, bajo las órdenes del oficial Pierre-François Bouchard (1771-1822), se puso a desenterrar una antigua fortaleza egipcia, denominada por los franceses Fort Julien, en Rashid (Rosetta), en la costa norte de Egipto, cuando un soldado descubrió la llamada piedra de Rosetta, un bloque de piedra granítica de unos 760 kilos que dos décadas después resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios. En la cara pulimentada de la piedra, que era un fragmento de una antigua estela egipcia, aparecían tres tipos de escritura: la parte superior, compuesta por 14 líneas, estaba formada por jeroglíficos egipcios; las 32 líneas de la parte central estaban escritas en demótico, la última fase de la escritura egipcia; y la parte inferior la formaban 54 líneas en griego, una lengua hablada y escrita en Egipto desde época helenística. Bouchard llevó el bloque al Instituto de Egipto en El Cairo, recientemente fundado en 1798, donde los estudiosos empezaron a analizarlo, aunque el significado de los jeroglíficos egipcios se había perdido hacía más de 1.000 años. Los estudiosos comprobaron que los tres epígrafes eran en realidad versiones de un mismo texto. La estela contenía un decreto sacerdotal en honor del faraón Ptolomeo V, datado en el año 196 a.C. Los ingleses se la llevaron como botín de guerra a Londres tras derrotar, en 1801, a las tropas napoleónicas en Egipto. Pero fue un francés, Jean-François Champollion (1790-1832), quien finalmente descifró los jeroglíficos egipcios a través de la piedra de Rosetta, en 1822. Hoy en día es la pieza más visitada del Museo Británico de Londres. 

25.7.13

El pago de impuestos en el antiguo Egipto Los agentes fiscales de los faraones recurrían a las amenazas y el maltrato para que los campesinos pagaran sus tributos por José Miguel Parra Historia NG nº 114

Fotos de Mastaba of Mereruka Tomb - Imágenes de Atracción
 foto de Mastaba of Mereruka Tomb es cortesía de TripAdvisor
Escena de recaudación de impuestos (Mastaba del visir Mereruka)

Los agentes fiscales de los faraones recurrían a las amenazas y el maltrato para que los campesinos pagaran sus tributos
Por José Miguel Parra. Egiptólogo, Historia NG nº 114
 Egipto fue el primer Estado centralizado del mundo, lo que significa que los egipcios fueron también los primeros en cumplir con una de las obligaciones ineludibles de los ciudadanos en todas las épocas y todos los lugares: pagar impuestos. Ya desde el IV milenio a.C., antes de la unificación del país, se recaudaban impuestos a pequeña escala, dentro de los límites geográficos de los reinos predinásticos del Alto Egipto como Abydos, Nagada e Hieracómpolis. Con la aparición de un Estado unificado en todo Egipto, en torno a 3100 a.C., los faraones crearon un sistema recaudatorio que cubría el conjunto del país, y que se apoyaba en una burocracia especializada y eficiente.
Al principio era el propio rey el encargado de realizar la recaudación o, cuando menos, de propiciarla con su presencia. Junto a su corte se embarcaba en una flotilla con la cual recorría el valle del Nilo para trasladar su residencia desde Abydos, en el sur del país, a Menfis, en el norte, y viceversa; era lo que se conoce como «el seguimiento de Horus» (el rey se consideraba la encarnación del dios halcón Horus en la tierra) y le daba al faraón la ocasión de dejarse ver ante sus súbditos. Las dificultades del viaje se reflejan en el hecho de que, al principio, se hacía sólo cada dos años.

El «recuento del ganado»

Aprovechando la presencia del soberano, los encargados de llenar las arcas del Tesoro –integrados en un departamento que existía al menos desde la dinastía I– organizaban en cada localidad ceremonias de recaudación, denominadas «el recuento del ganado». Su relevancia era tal que se llevaba la cuenta para cada reinado y servían de referencia cronológica. Pero durante el Imperio Antiguo la corte se sedentarizó y la recaudación fue tomando carácter anual, a la vez que dejaba de estar vinculada al viaje periódico del faraón por el Nilo

30.5.13

Seminario Estival de Egiptologia en Valencia IVDE



Conferencia en Valencia 13 junio 2013 Dr José Miguel Parra Ortiz IVDE


Curso de verano en la UIMP Santander


Curso: Las excavaciones arqueológicas en el templo de Millones de años de Tutmosis III

Desde el año 2008 hasta la actualidad, el proyecto de estudio del templo de Millones de Años del faraón Tutmosis III ha alcanzado unas dimensiones científicas que superan ampliamente las previsiones iniciales más optimistas. Cada campaña ha comportado el hallazgo de numerosos fragmentos de relieves, estatuas, estelas, piezas ornamentales y cerámicas, así como la restauración de pigmentos, objetos deteriorados y muros de adobe. Sin olvidar las tumbas, pertenecientes a una necrópolis de un período anterior, que son halladas debajo del templo. 
De hecho, durante estos años el proyecto se ha convertido en un referente internacional de primer orden en el campo de la investigación arqueológica egipcia. Debido a ello, es un buen momento para difundir, a través de un curso, las diversas tareas y los diferentes aspectos que engloba el proyecto. También hemos puesto en marcha un programa novedoso de cooperación en formación entre España y Egipto que nunca se había realizado con anterioridad. Es una cooperación entre Santander Universidades, Universidad de Granada, el Templo Funerario de Tutmosis III y el Servicio de Antigüedades Egipcias.
 
Programa
Lunes, 22 Julio 2013

09:30 horas. Inauguración.
10:00 horas. Presentación del yacimiento.
Myriam Seco Álvarez (Egiptóloga, Académica de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, Directora del equipo de investigación del templo de Millones de Años de Tutmosis III).
12:00 horas. Política arqueológica del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias: Recientes excavaciones en el Luxor Oriental.
Mansour Bouraik (Egiptólogo, representante del Ministerio de Antigüedades de Egipto, Director de Antigüedades en Luxor).
15:00 horas. Tutmosis III y su tiempo.
Javier Martínez Babón (Miembro del equipo de investigación del templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor, Profesor en la Escuela de Egiptología del Museo Egipcio de Barcelona).
 
Martes, 23 Julio 2013
10:00 horas. Aspectos decorativos y epigráficos del templo.
Javier Martínez Babón (Miembro del equipo de investigación del templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor, Profesor en la Escuela de Egiptología del Museo Egipcio de Barcelona).
12:00 horas. Gestión informática de un proyecto de gran envergadura.
Myriam Seco Álvarez (Egiptóloga, Académica de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, Directora del equipo de investigación del templo de Millones de Años de Tutmosis III).
15:00 horas. Conservación y restauración de elementos muebles e inmuebles.
María Antonia Moreno Cifuentes (Miembro del equipo de investigación del templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor, Museo Arqueológico Nacional).
 
Miércoles, 24 Julio 2013
10:00 horas. Las estructuras de adobe, conservación y restauración.
Agustín Gamarra Campuzano (Miembro del equipo de investigación del templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor).
12:00 horas.
The architectural activity of Thutmosis III and Hatshepsut in the temple of Amun-Ra at Karnak.
Sébastien Biston-Moulin (Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas
CFEETK - Centre Franco-Égyptien d'Étude des Temples de Karnak).
15:00 horas. Presente y futuro del proyecto de excavación y restauración del templo de Millones de Años de Tutmosis III: desarrollo de una cooperación en formación.
Myriam Seco Álvarez (Egiptóloga, Académica de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, Directora del equipo de investigación del templo de Millones de Años de Tutmosis III).
 
Información
Del Lunes 22 de Julio al Miércoles 24 de Julio de 2013. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Av/ de los Castros, nº 42 (39005, Santander).
 
Dirección
Myriam Seco Álvarez (Egiptóloga, Académica de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, Directora del equipo de investigación del templo de Millones de Años de Tutmosis III).
 
Secretaría
María A. Vidal López-Tormos (Directora de la revista de educación La Goleta).
Precio: 123 € (Tarifa A).
Más información
http://ushebtisegipcios.blogspot.de/

Conferencia del Dr José Manuel Galán en CSIC Madrid


Jueves, 6 de junio de 2013 19:00 h
Presentación: Últimos hallazgos y trabajos del Proyecto Djehuty en Luxor (12ª campaña - 2013).

A cargo del Dr. José Manuel Galán (investigador del CSIC y director del Proyecto Djehuty.

El acto tendrá lugar en el salón de actos del CSIC. C/. Serrano 117 Madrid

Se ruega máxima puntualidad.

Más información en: www.csic.es/web/guest/home

14.4.13

Descubren el puerto y los papiros más antiguos del mundo en Egipto

Fragmento de un papiro con textos jeroglíficos, hallado en el sitio arqueológico de Wadi el-Jarf.


El puerto artificial -no natural- de Wadi el-Jarf, en Egipto, es hasta la fecha el más antiguo del mundo. Ha sido descubierto por un equipo arqueológico franco-egipcio, que también ha localizado los papiros más antiguos hallados hasta ahora en Egipto. Mohamed Ibrahim, el ministro de Antigüedades egipcio, anunció estos importantes hallazgos el pasado 11 de abril, aunque han sido realizados en los últimos diez años.


El sitio arqueológico de Wadi el-Jarf está situado a orillas del mar Rojo, a 180 kilómetros al sur de la ciudad de Suez. Ha sido localizado en numerosas ocasiones: el egiptólogo británico John Gardner Wilkinson (1797-1875) lo descubrió a comienzos del siglo XIX, y en los años cincuenta del siglo XX fue redescubierto por pilotos franceses destinados en el canal de Suez. Sin embargo, «nadie se dio cuenta que se trataba de un puerto», indica el egiptólogo Pierre Tallet. Tallet, egiptólogo francés de la Universidad París-Sorbona, es el director de la misión arqueológica, en la que también participa la Sociedad Francesa de Egiptología (SFE).

El sitio arqueológico de Ayn Sukhna está situado a 100 kilómetros al norte de Wadi el-Jarf. Fue descubierto en 1999 y desde 2001 ha sido excavado por un equipo de la Universidad París-Sorbona y el Instituto Francés de Arqueología Oriental en El Cairo. «Parece que fue utilizado como puerto desde mediados de la cuarta dinastía, alrededor de 2500 a.C., y durante más de mil años. Las inscripciones rupestres demuestran que el lugar todavía estaba en funcionamiento alrededor de 1450 a.C. Debe su éxito a su proximidad con la capital administrativa de Menfis, que estaba conectada a través de un camino de 120 kilómetros de longitud. Ayn Sukhna, al norte del golfo de Suez, realmente puede ser considerado el puerto de Menfis en el mar Rojo», afirma Pierre Tallet.

«La historia de Wadi el-Jarf es diferente a la de Ayn Sukhna, a pesar de la escasa distancia que hay entre ambos asentamientos. Parece ser que fue ocupado en tiempos más antiguos, a finales de la dinastía III o principios de la IV, alrededor de 2650 a.C., pero tuvo una existencia más corta. Está localizado en la costa egipcia, justo enfrente de la región minera del Sinaí, donde los egipcios extraían cobre y turquesa. Por otro lado, un equipo canadiense ha identificado un embarcadero en el Sinaí, contemporáneo al de Wadi el-Jarf, en el-Markha, cerca de la moderna ciudad de Abu Zenima», explica Tallet.

¿Por qué el puerto de Wadi el-Jarf pasó desapercibido ante los ojos de tantos exploradores? ¿Y qué tiene que ver Ayn Sukhna con Wadi el-Jarf? «Debido a los paralelismos entre Ayn Sukhna y Mersa Gawasis, un tercer puerto faraónico en el mar Rojo, sabemos desde hace diez años cuáles son las características de un puerto faraónico, entre ellas la presencia de galerías talladas en las montañas junto al mar, que servían para almacenar embarcaciones desmontables en el período comprendido entre dos expediciones. La identificación de esta característica en Wadi el-Jarf nos sugirió, desde el comienzo de nuestro trabajo, que el sitio era un antiguo puerto», argumenta Pierre Tallet.

La mayor parte de los restos arqueológicos ha sido descubierta en una zona del terreno que presenta 30 galerías talladas en el lecho rocoso, a unos cinco kilómetros de la costa, donde se almacenaban los barcos desmontados una vez que habían finalizado las expediciones que organizaban los egipcios regularmente hacia el Sinaí. El equipo arqueológico ha encontrado fragmentos de barcos, cuerdas y papiros que se remontan a finales del reinado de Keops. El nombre del faraón aparece inscrito en los bloques de piedra que sellaban las galerías y que datan del año 2650 a.C. La cerámica hallada se remonta al comienzo de la dinastía IV y parece ser que el lugar no fue utilizado más adelante. Los arqueólogos han localizado un embarcadero en forma de "L" sumergido en la orilla, y al pie del embarcadero han encontrado 25 anclas de época faraónica y cerámica idéntica a la de las galerías, de la dinastía IV. «Todos estos elementos demuestran claramente que se trata del puerto artificial más antiguo del mundo descubierto hasta la fecha, mil años más antiguo que cualquier otra estructura portuaria conocida en el mundo. A unos 200 metros de la costa también hemos descubierto un edificio en el que se habían almacenado 99 anclas de época faraónica, algunos de ellos con inscripciones jeroglíficas que probablemente hacen referencia a los nombres de los barcos», asegura Tallet.

Igual de relevante ha sido el descubrimiento de los papiros más antiguos hallados hasta ahora en Egipto. «Hemos hallado cientos de fragmentos de papiros de diferentes medidas, esparcidos y enterrados en la arena, en la zona de las galerías, aunque la mayoría se localizaban en un mismo lugar, parece ser que fueron desechados cuando el sitio fue abandonado. Están relacionados con el asentamiento y la mayoría son registros que informan del funcionamiento de la administración, del reparto de comida y bebida a los trabajadores. Pero también tenemos fragmentos del diario de un oficial de la dinastía IV, que estaba relacionado con la construcción de la Gran Pirámide de Keops en Gizeh», revela el arqueólogo francés. «Éstos son hasta el momento los papiros escritos más antiguos que se han encontrado en Egipto. En la tumba del canciller Hemaka, en Saqqara, se descubrió un papiro sin inscripciones que se remonta al reinado de Den, el quinto faraón de la dinastía I, aproximadamente en 2900 a.C. Pero hasta el momento sólo hay constancia de tres grandes lotes de papiros del Antiguo Egipto: los de Wadi el-Jarf son claramente los más antiguos, ya que se remontan a finales del reinado de Keops, aproximadamente en 2600 a.C. En cambio, los papiros de Gebelein probablemente se remontan a finales de la dinastía IV, aproximadamente en 2500 a.C., y los de Abusir se remontan a finales de la dinastía V, aproximadamente en 2350 a.C.», puntualiza.

9.4.13

Primer Seminario de Arqueología Egipcia Asociación Española de Egiptología

XXV ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EGIPTOLOGÍA

I SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA EGIPCIA

Arqueología, Patrimonio y Egiptología




PROGRAMA

FECHAS Y LUGARES DE IMPARTICIÓN:

Viernes 24 de mayo de 2013: Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, salón de actos; Laboratorio Docente y Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) UAM, ambos en el Departamento de Prehistoria y Arqueología, Módulo X.

Sábado 25 de mayo de 2013: Residencia de Estudiantes del CSIC (Calle Pinar, 21, 28006 Madrid), salón de actos.


Domingo 26 y lunes 27 de mayo de 2013: Templo de Debod (Madrid).

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

OBJETIVOS: Presentación de las investigaciones referidas al antiguo Egipto actualmente en curso desde la universidad en Madrid. Las distintas intervenciones ofrecerán información sobre proyectos y grupos de trabajo, así como las actividades relacionadas que se desarrollan en el Laboratorio Docente del Departamento de Prehistoria y Arqueología y en el Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico de nuestra universidad. El curso se realiza en el marco de actividades culturales organizadas con motivo de la celebración del XXV aniversario de la Asociación Española de Egiptología.

CONTENIDOS: Estudio de cerámicas de la arqueología egipcia; estudio de amuletos de iconografía egipcia y escarabeos procedentes de Ibiza; historia y conservación del Templo de Debod; intervenciones arqueológicas en Qars Ibrim (Baja Nubia); el estudio de la Egiptología y la faceta popular de la disciplina; la arqueología de Nubia y Sudán central, y la recuperación del techo astronómico de la tumba tebana de Karakhamon (TT 223); la interdisciplinariedad en la investigación egiptológica; la aplicación de nuevas tecnologías en la restauración y en el estudio de los materiales de la arqueología egipcia, entre otros.

Se está tramitando la solicitud de 1 Crédito ECTS a aquellos alumnos que lo soliciten, asistan a las distintas actividades previstas y realicen por escrito un comentario crítico de las conferencias impartidas.

PONENTES, TÍTULOS Y FECHAS DE LAS CONFERENCIAS:

24 de mayo (viernes). Jornada completa a celebrar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM:

- 9.00 -10.30 Miguel Ángel Moninero, Universidad de la Laguna y Covadonga Sevilla, UAM, Departamento de Historia Antigua:

“Primeros trabajos en la TT209 (Asasif Sur) por el equipo de la Universidad de La Laguna (Tenerife)”

- 10.45-12.15 María José López Grande, Departamento de Prehistoria y Arqueología UAM:

“Cerámicas de la arqueología egipcia: estudios en curso desde la UAM”

- 12.30-14.00: Ana Isabel Pardo, Laboratorio Docente UAM:

“El Laboratorio Docente de Prehistoria y Arqueología de la UAM, primer paso para una investigación interdisciplinar”.

- 15.30-17.00 María Cruz Medina Sánchez, Laboratorio (SECYR) UAM.

“El Servicio de conservación, restauración y análisis científicos del patrimonio arqueológico (SECYR) y la aplicación del láser”

- 17.15-18.45: Francisca Velázquez Brieva, Museo Arqueológico de Ibiza, Grupo de Investigación Ibiza Púnica, UAM:

“Materiales de la arqueología egipcia en la isla de Ibiza”

-19.00-20.30: Visita al laboratorio Docente UAM

 
25 de mayo (sábado). Jornada completa a celebrar en la Residencia de Estudiantes del CSIC, en Madrid, con la impartición de cuatro conferencias:

 
- 10.00-11.30: Janine Bourriau, McDonald Institute for Archaeological Research, Universidad de Cambridge.

 
“The Curse of Tut’ankhamun and the Study of Ancient Egypt”

- 11.45-13.15: Peter French, Universidad de Cambridge.

“Qasr Ibrim: A Fortress and Pilgrimage Centre near Egypt’s Southern Frontier”

- 15.30-17.00: Víctor Fernández, Universidad Complutense de Madrid

“Arqueología de Nubia y el Sudán Central: investigaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1978-2000”

- 17.00-18.30: Alfonso Martín Flores, Museo San Isidro de Madrid

“La conservación del templo de Debod. Una responsabilidad, un reto”.

- 26-27 de mayo (domingo y lunes): Templo de Debod (Madrid)

10.00-13.00: Visita al Templo de Debod.

Visita guiada al monumento organizada en grupos reducidos a la largo de los dos días. El lunes el templo se abrirá en exclusiva para los participantes en el seminario.


Matrícula

1.-Descargar el pdf y enviar el cupón de matrícula que en él figura a info@aedeweb.com. Es imprescindible acompañarlo del resguardo del ingreso de dicha matrícula realizado en la cuenta corriente:

BANKIA CC 2038 1027 54 6200024362

Para descargar el pdf pulsar aquí: Cupon matricula

www.aedeweb.com/assets/2013/04/Cupon-matricula.pdf


Es muy importante indicar en el resguardo del ingreso bancario el nombre y apellidos de la persona que se matricula y el concepto “Jornadas”.

No se admiten talones bancarios ni dinero en metálico.

Dado que el aforo de la sala es limitado, la reserva de plaza se hará por estricto orden de ingreso, no pudiendo hacerse reservas sin este requisito.


Precio del curso:
Socios AEDE y Estudiantes: 10 €

Otros: 25 €

3 abril 2013





28.3.13

El misterioso individuo de la tumba número 33


Descubrimiento de la parte superior de un sarcófago de la dinastía XVIII. © UNIVERSIDAD DE JAÉN

  Texto e imagen:
www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/8153/misterioso_individuo_tumba_numero.html
En 2008, un equipo multidisciplinar, dirigido por la Universidad de Jaén, emprendió la primera campaña de excavaciones en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, que se localiza en la margen occidental del río Nilo, justo enfrente de la moderna ciudad de Asuán, al sur de Egipto. «Las inscripciones jeroglíficas de las diferentes tumbas estaban ampliamente recogidas en el material bibliográfico, pero desde el punto de vista arqueológico no había nada de información», explica Alejandro Jiménez a Historia National Geographic. Alejandro es profesor de la Universidad de Jaén y director del proyecto Qubbet el-Hawa, en el que también participa el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. «El yacimiento nunca había sido excavado con una metodología apropiada y se había perdido mucha información. La idea principal consistía en retomar las excavaciones con una metodología moderna, para obtener la mayor cantidad de información posible», añade. Los arqueólogos acometieron las primeras excavaciones en la colina de Qubbet el-Hawa con cierta incertidumbre por los derrumbes que observaron en algunas de las tumbas y ante la posibilidad de que ya hubieran sido profanadas en el pasado. Sin embargo, con los años han podido comprobar que «es relativamente sencillo encontrar tumbas intactas». Cinco años después, y a las puertas de la quinta campaña de excavaciones, Alejandro Jiménez afirma que se trata de «uno de los yacimientos más importantes de Egipto, no sólo por los descubrimientos ya realizados, sino también por las relaciones interculturales que se desarrollaron en esta zona durante la Antigüedad».
En la necrópolis de Qubbet el-Hawa se enterró a los gobernadores de la provincia más meridional del Antiguo Egipto, cuya capital estaba situada en la isla Elefantina, frente a la moderna Asuán. «En la actualidad cuenta con unas 100 tumbas, de las cuales unas 70 están completamente excavadas y otras 30 están parcialmente excavadas, sin excavar o simplemente descubiertas. Creemos que todavía hay en torno a 200 o 300 tumbas por descubrir», destaca Alejandro Jiménez. «Los restos más antiguos que hemos excavado datan del año 1800 a.C., a finales de la dinastía XII, y los más modernos son de mediados del siglo V a.C., de la dinastía XXVII. Es decir, abarcan un periodo de casi 1.400 años», añade.
A lo largo de las cuatro campañas arqueológicas, los investigadores se han centrado en dos tumbas que estaban descubiertas, pero que no habían sido excavadas anteriormente: la QH33 y la QH34. La primera de estas dos, una de las más grandes de la necrópolis, es la que más sorpresas ha deparado. «La magnífica tumba número 33 pertenece a un gobernador que vivió a finales de la dinastía XII. Todavía no sabemos con total seguridad de quién se trata, pero tenemos un candidato que tiene muchas posibilidades de ser su dueño. Seguramente fue construida a comienzos del reinado de Amenemhat III. El individuo que ocupa la tumba no sólo tenía el título de gobernador, sino que también establecía contactos con las poblaciones del sur y del desierto oriental, además tenía funciones diplomáticas y responsabilidad en el comercio», asegura Alejandro. La tumba número 33 fue reutilizada posteriormente al menos en tres ocasiones, durante las dinastías XVII, XXII y XXVI. «Es decir, en primer lugar se enterró a un importante gobernador y cientos de años después fue reabierta por otros individuos que instalaron en ella su panteón familiar, además de constructores y a otras personas que pertenecían a la clase baja. Probablemente se trataba de gente que no tenía la posibilidad de construirse su propia tumba», indica el director del proyecto. Hasta la fecha se han examinado más de 200 individuos procedentes de esta tumba. El análisis antropológico de los restos óseos, que ha sido realizado por antropólogos forenses de la Universidad de Granada, ha aportado datos esclarecedores sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto. «La población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia», anunció el pasado mes de febrero Miguel Botella, antropólogo forense de la Universidad de Granada. «La esperanza de vida se situaba entre los 25 y 40 años de edad. Sufrían muchos problemas de nutrición y transtornos gastrointestinales agudos debido al consumo de agua contaminada del Nilo. La malaria también provocaba un alto porcentaje de muertes, en torno al 70%», añade Alejandro Jiménez. «En el Antiguo Egipto la muerte estaba mucho más presente que en nuestras vidas», comenta.
«En la próxima campaña nos centraremos en excavar un pozo de más de diez metros de profundidad, todavía sellado, que conduce a las cámaras funerarias principales de la tumba 33», revela Alejandro. Los investigadores también han realizado unos descubrimientos excepcionales en unas inscripciones que constituyen una de las referencias más antiguas de los pigmeos, un grupo étnico centroafricano que se caracteriza por su baja estatura. Otras inscripciones narran las relaciones que mantuvo Egipto con la antigua Nubia a lo largo de casi un milenio, lo que corrobora la importancia del sitio arqueológico. «A lo largo de este año anunciaremos descubrimientos bastante importantes», concluye Alejandro.

26.3.13

En Historia N. G. 112 La astronomía en Egipto




Los antiguos sacerdotes egipcios, los "observadores de las horas", pasaban las noches en los tejados de los templos contemplando el firmamento. Tan minuciosa observación les llevó a inventar el calendario para regir sus numerosos festivales religiosos en honor a los dioses y también para controlar la crecida del río Nilo, básica para regular las estaciones y la vida cotidiana en el país. Podéis leer este interesante reportaje en HNG112 

Imagen:  página doble con una reconstrucción y comentario del magnífico cielo astronómico de la tumba de Senenmut, aquitecto y visir de la reina Hatshepsut

24.3.13

Amenhotep II, el conquistador implacable en Historia NG nº 108



Cazador, atleta y poderoso guerrero, el faraón Amenhotep II consolidó las conquistas de su padre Tutmosis III en el Próximo Oriente, pero a diferencia de éste no mostró clemencia con los vencidos
Por Maite Mascort. Arqueóloga. Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología


Cuando ciñó la doble corona de Egipto, a la muerte de su padre Tutmosis III, Amenhotep II recibió la mayor herencia jamás otorgada a ningún otro faraón. Tutmosis III, el auténtico forjador del Imperio Nuevo, protagonizó diecisiete victoriosas campañas militares que le permitieron ampliar enormemente las fronteras de Egipto y convertirlo en el país más poderoso de su época. Su imperio se extendía desde Nubia, en el actual Sudán, hasta Palestina, territorio que Tutmosis logró conquistar en la decimocuarta campaña de su reinado.
Amenhotep II fue hijo de Hatshepsut Merire, segunda esposa de Tutmosis III, y fue asociado al trono por su padre, dos años antes de su muerte. Al igual que su padre, Amenhotep II fue un faraón guerrero, que se jactaba de la formación militar que había adquirido en Menfis, así como de sus hazañas en las múltiples expediciones de caza que se complacía en organizar. De hecho, consiguió pasar a la posteridad como un aguerrido y atlético rey, con tanta fuerza física que, según sus propias palabras, grabadas en la piedra, nadie fue capaz de tensar su arco. Un bajorrelieve de Karnak, expuesto hoy en el museo de Luxor, nos muestra a Amenhotep II como arquero, disparando flechas sobre un blanco de cobre, con las riendas de su tiro de caballos atadas a la cintura.

10.2.13

La maldición del arqueólogo: sin subvención para 30 proyectos arqueológicos


El Ministerio de Hacienda pega un hachazo a las excavaciones en las que participan españoles

  8 FEB 2013 

 

 Desde que en 1922 el británico Howard Carter descubriera la tumba del faraón Tutankamón muchos vieron en la muerte del que financió el hallazgo y la del propio arqueólogo la sombra de una maldición difusa. Los españoles que están dispersos por todo el país y medio mundo en excavaciones diversas, no necesitan de tales supersticiones. Su maldición es muy concreta. Se llama Ministerio de Hacienda y el instrumento con el que este departamento cerca la investigación hispana en esta materia fue bautizada en abril pasado como Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Dicha norma permite a Hacienda bloquear las subvenciones adjudicadas a comunidades autónomas que no cumplen con el objetivo de déficit establecido. Esa es la razón por la cual se han suprimido de una sola vez las subvenciones ya aprobadas para 30 proyectos arqueológicos liderados por distintas universidades españolas.

Si había otra tumba faraónica repleta de tesoros a punto de ser descubierta raro será que sean españoles los que la encuentren. La retirada de fondos estatales a muchos de esos proyectos supondrá poner fin a los mismos y será, en cualquier caso, un serio revés para una ciencia en la que España ha ido aumentando su presencia paulatinamente tanto en cantidad como en calidad, lo que no parece impresionar a los políticos que velan por la Hacienda pública. Estos, que imponen severos ajustes para la ciencia en los últimos años, acaban de paralizar también los fondos ya aprobados para 300 equipos de investigación en agricultura.
Tales frenazos a la ciencia no son resultado de los recortes de los que apenas ningún sector está a salvo. No. Estas son podas nuevas para árboles que ya han sido desmochados previamente debido a un déficit público desbocado. Y decisiones que apenas suponen nuevos ahorros si tenemos en cuenta que los fondos para esos 30 proyectos arqueológicos ahora eliminados solo sumaban 494.500 euros. Cifras, en fin, que no nos sacarán de pobres, pero nos hundirán aún más en el futuro al no dejarnos investigar nuestro pasado.

3.2.13

Conferencia del Dr. Fco. Verdú en Alicante: El hermetismo egipcio y su influencia en el pensamiento occidental


El Jueves 14 de febrero a las 20:15 horas  con motivo de la inauguración de la Exposición Didáctica  "Visita una Tumba Egipcia” en el Centro Imaginalia de Alicante dentro del Programa de Actividades: Egipto, Ciencia y Mitología. El doctor D. Francisco Tomas Verdú impartirá la conferencia: El hermetismo egipcio y su influencia  en el pensamiento occidental 

http://centroimaginalia.org/egiptocienciaymitologia.htm



Centro Imaginalia
Avda. General Marvá, 16
03004 Alicante
Teléfono: 965 212 2 41
Teléfono móvil: 696 527 631
info@centroimaginalia.org
Horario de atención al público:
De lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas.


30.1.13

Hallan en Luxor una estatua de la diosa Sejmet

 
 Sejmet es símbolo de la fuerza y el poder en la mitología egipciaantigua y medieval
Una estatua de granito de la diosa Sejmet, que pertenece a la época del faraón Amenhotep III (1390-1352 a.C.) fue descubierta por las autoridades egipcias en la ciudad monumental de Luxor, unos 700 kilómetros al sur de El Cairo.
El Ministerio de Estado egipcio para las Antigüedades anunció en un comunicado que la estatua fue hallada dentro del templo de la diosa Mut, al sur del famoso templo de Karnak,informó la agencia de noticias EFE.
El hallazgo ocurrió durante los trabajos de restauración del templo de Mut, que todavía sigue sin estar abierto al público.
La estatua, que mide 180 centímetros de altura, representa a la diosa Sejmet, que tiene cuerpo humano, así como un sol y una cobra encima de su cabeza.
Además, la figura lleva en una mano una flor y en la otra la llamada llave de la vida, común entre los faraones.
Diosa de la Guerra
Sejmet (Sekhmet), "La más poderosa", "La terrible", fue el símbolo de la fuerza y el poder, en la mitología egipcia. Era considerada una diosa de la guerra y de la venganza. También conocida con los nombres de Sakhmet, Sekhet, Sekhem, Shakti, Nesert.
Fue representada como un ser, o con cuerpo de mujer y cabeza de leona, aunque con melena, generalmente coronada con el disco solar, el Uraeus (serpiente protectora), y portando el Anj y una flor de papiro o loto, y con flechas. También como mujer con cabeza de cocodrilo, o como el ojo udyat.
Era hija del dios Ra. Su esposo era Ptah y su hijo, Nefertum. Su ira era temible pero, si se conseguía apaciguarla, otorgaba a sus adoradores el dominio sobre sus enemigos y el vigor y la energía para vencer la debilidad y la enfermedad.
En algunos casos fue considerada aliada y protectora de Ra, dado que daba muerte a quienes osaran enfrentarse o atacar a la monarquía divina o terrenal.
DVel -EFE

Horóscopo de Denderah (El ojo de Horus cap7, 5ª parte)

Tombs and temples of the Pharoahs, 1920s de Travelfilmarchive

Egypt 1920s de travelfilmarchive

El cristianismo es un mito egipcio

Edfu (Templo de Horus)

Philae (Templo de Isis)

Kom Ombo

Cairo Museum

La tumba de Seti I - Cámara boreal

La tumba del Faraón Seti I -2

El Ojo de Horus - Capítulo 4 - Quinta Parte

El Ojo de Horus - Capítulo 4 - Sexta Parte

Egipto Agosto 2010 (1ª parte) x sinuhe7777

Egipto Agosto 2010 (2ª parte) x sinuhe7777

Egipto Agosto 2010 (3ª parte) x sinuhe7777

Egipto, Documental de Arte Historia

Thot "El triunfo del Hermetismo"

Antiguo Egipto. Dioses y Hombres

Vision romántica del antiguo Egipto - David Roberts

Construyendo Imperio: Egipto Parte 1

Construyendo Imperio: Egipto Parte 2

Papiro de Ani (ensamblado)